domingo, 4 de septiembre de 2016

Análisis del Bajo Rendimiento en El Perú

La gran mayoría de los estudiantes peruanos entre los 6 y 15 años de edad de las escuelas públicas y en menor medida de las escuelas particuares, no están adquiriendo el conocimiento y las capacidades de lectura elementales necesarias para beneficiarse de las oportunidades de la educación.

Sus causas:
1. La Existencia de 8 regiones naturales, donde hay poblados con diferentes altitudes que fluctúa entre 0 mts. A 4000 mts. sobre el nivel del mar . Lo que condiciona diferentes climas con temperaturas que varían entre -10 grados centígrados bajo cero a 42 grados.
2. En el Perú el presupuesto para el sector Educación  en el 2017 es de 3,85 a pesar de este aumento presupuestal el Perú sigue en el último lugar entre los países de América Latina y Caribe en lo que se refiere al procentaje del PBI destinado a la educación,lo cual es insuficiente, en un escenario en que los 90 mil centros educativos nos reflejan una realidad donde el 30 % de las Instituciones educativas no tienen agua, desagüe ni luz eléctrica.
3. El Pandillaje, la  drogadicción, el alcoholismo, la prostitución infantil, la violencia familiar y hacia la mujer; el desempleo, etc.
4. El racismo, la ausencia de cultura lectora, la pérdida de valores, alienación
5. La propuesta de modelos educativos extranjeros, la poca inversión presupuestaria en Educación y la Política educativa orientada a beneficiar empresarios. 
6. La disminución de la fe religiosa y
el poco énfasis en fortalecer valores cristianos.

Sus consecuencias:
1. Las Enfermedades endémicas e insuficiente provisión de alimentos, viviendas precarias promueven la deserción escolar y las condiciones ambientales adversas al aprendizaje, escasez de servicios básicos anula la posibilidad de implementar TICs.
2. La existencia de zonas de pobreza y pobreza extrema origina que los Gobiernos locales y regionales no dispongan con los recursos económicos necesarios para gerenciar una educación de calidad.
3. El creciente número de escolares drogadictos, pandilleros y prostitución infantil donde las  familias problematizadas por la violencia no crean condiciones favorables para el estudio de sus hijos y por ello una disminución de acceso a las escuela, y los pocos recursos económicos que tienen los  PPFF no proveen a sus hijos de materiales educativos indispensables.
4. La discriminación en las escuelas, la baja autoestima y el  incremento de madres adolescentes ha permitido la deserción escolar y un bajo rendimiento escolar.
5. El fracaso en implementación de modelos educativos extranjeros (constructivismo) y  Profesores mal pagados ha conllevado a un bajo rendimiento académico, población escolar sumisa, ignorante, fácilmente manipulable, donde se considera a los estudiantes como “obreros bien calificados”, y mal pagados.
6. Desintegración familiar y la adquisición de antivalores ha dado como resultado que muchos estudiantes se alejan del estudio.

Algunas propuestas:
1. Construcción y mantenimiento de carreteras, que faciliten el desplazamiento de los profesores.
2. Efectivizar pago de incentivos en zonas rurales, de frontera, y de difícil acceso geográfico
3. Incremento del presupuesto para educación de acuerdo a lo pactado en el Acuerdo Nacional. (6 % del PBI)
4. Cambio del Modelo económico Neoliberal, para dar paso aun nuevo modelo económico que favorezca a sectores desposeídos.
5. Relanzamiento de la Instrucción Premilitar
6. Intervención desde OBE y tutoría, en la identificación de casos de Violencia familiar y su derivación a los órganos competentes.
7. Crear espacios culturales gratuitos que promuevan el amor por la lectura y la literatura.
8. Escuelas implementadas con materiales didácticos.
9. El Gobierno debería incluir la opinión del magisterio en su plan de reformas educativas.
10. Capacitación en idiomas nativos
11. Talleres de autoestima y talleres de aceptación del otro.
12. Fomentar la Educación en valores.
13. Priorizar en el PEN modificaciones curriculares autóctonas.
14. Revolución educativa que busque equidad en el acceso y permanencia en la escuela, con incremento del presupuesto para educación,
15. Estudiantes adiestrados para liderar la sociedad del conocimiento.

Análisis del Proyecto Educativo Nacional

Por sentido común y por formación académica se sabe que siempre es importante y necesario tener proyectos personales y familiares. Como docente, cuando estoy en mi centro educativo donde laboro, cada año en el mes de febrero junto a los demas docentes que trabajan en la IE estamos elaborando nuestro proyecto educativo institucional de manera concensuada; pero cuando se mira de manera más amplia, es decir a nivel del país, contamos con el Proyecto Educativo Nacional - PEN - "La Educación que queremos para el Perú”.
Para su elaboración fue necesario consensuar con los docentes de base, expertos en educación, especialistas de distintos sectores del Estado y la actividad privada. Se trata, pues, de proponer una visión de futuro de nuestra educación al 2021, año en que cumplimos nuestro bicentenario de república independiente.
Este documento educativo de carácter nacional de mediano y largo plazo, es sin duda muy necesario ya que se tendrá como norte para lo que pueda hacer el actual y los dos próximos gobiernos en materia educativa; ya estamos cansados de que cada gobierno de turno improvise en materia educativa sin tener un rumbo claro, y que además estos aportes estén trazados por personas entendida en la materia y de manera consensuada por diversos sectores del quehacer social y productivo de nuestro país. 
El PEN marcará la pauta a los próximos ministros de educación que tengamos, sea docente o no, sea de derecha o izquierda, sea técnico o político.
Los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional son seis:
1. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.
2. Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.
3. Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.
4. Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad.
5. Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.
6. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.
Estos objetivos nacionales en materia educativa, constituyen un enorme reto para el país y, en especial, para los educadores, para las organizaciones vinculadas al quehacer educativo, para las familias y para los distintos niveles del gobierno; local, regional y central. El tema del presupuesto para el presente Proyecto Educativo Nacional, es un factor delicado y preponderante, que a traído en más de una ocasión reclamos justos de los maestros. Nuestro país invierte en educación el 3.85 % del PBI, el promedio latinoamericano es del 4 %, mientras que Chile y Colombia están llegando al 6 %. Pero lo determinante es el capital humano, los docentes y la sociedad en su conjunto tenemos que conocer y validar este preciado documento; se puede tener el dinero, pero sin conocimiento, voluntad, motivación, profesionalismo, monitoreo y evaluación permanente de resultados no se podrá alcanzar los objetivos trazados. Como prueba, doy un ejemplo, cuando se realizó la presentación del PEN a los medios de comunicación en a cargo del Presidente de la República, el ministro de Educación, representantes del Consejo Nacional de Educación y otras autoridades y personalidades en el Palacio de Gobierno, no estuvieron presentes “los maestros”, que es justamente el eje central del mencionado proyecto, una vez más todo se dirige desde arriba sin tener en cuenta al principal actor de la educación, el maestro”. Cabe señalar que además de contar con el PEN, todas las regiones (25 más Lima Metropolitana), tienen que contar con su Proyecto Educativo Regional (PER), tomando como matriz el PEN, de esto se encargarían los Presidentes Regionales, los diversos alcaldes y autoridades educativas regionales como hilo conductores con sus maestros de base.
Tengo entendido que algunas regiones ya cuentan con su PER, lo que queda es que todas las demás regiones los tengan y luego se marche de manera conjunta y coordinada al logro de los objetivos educativos nacionales previstos, y por ende tengamos una educación de calidad de acorde con los tiempos modernos. Tenemos que cambiar la realidad educativa actual que refleja lo siguiente:
- Educación y escuelas excluyentes. 
- Mala calidad de los aprendizajes. 
- Docentes mal preparados. 
- Gestión educativa ineficaz. 
- Educación superior desarticulada con la realidad social y laboral. 
- Sociedad que no educa a sus ciudadanos.
Para esto es importante contar con un Proyecto Educativo Nacional a largo plazo que se viable y pertinente a nuestra realidad como es el documente materia de análisis. Se tiene que aprovechar la situación actual en materia educativa que atraviesa nuestro país y que arroja los siguientes indicadores:
• Crecimiento económico y fiscal.
• Proyecto Educativo Nacional aprobado.
• Movilización social.
Aunque también se tiene que superar lo siguiente para que el PEN sea una realidad nacional:
• Instituciones públicas y privadas con limitaciones para la acción.
• Pedagogía poco debatida y difundida.
• Escaso y difícil diálogo para la acción.
• Poca difusión del PEN.
• Dar mayor importancia y cabida al Consejo Nacional de Educación.
• Que los medios de comunicación en su conjunto debatan y difundan el PEN.
Son seis los cambios que requiere la educación peruana:
• Sustituir una educación que reproduce desigualdades por otra que brinde resultados y oportunidades educativas de igual calidad para todos, ajena a cualquier forma de discriminación.
• Convertir cada centro educativo en un espacio de aprendizaje auténtico y pertinente, de creatividad e innovación y de integración en una convivencia respetuosa y responsable en el ejercicio de deberes y derechos.
• Organizar una gestión éticamente orientada, con participación, descentralizada y con más recursos, los cuales utiliza con eficiencia óptima.
• Pasar de un ejercicio docente poco profesional y masificante a una docencia con aspiraciones de excelencia profesional y conducida mediante un reconocimiento objetivo de méritos y resultados.
• Propiciar la creación, la innovación y la invención en el ámbito de la educación superior con plena conciencia de que debe ser un soporte para superar nuestra histórica situación de pobreza y para alcanzar el desarrollo social y la competitividad del país.
• Romper las fronteras de una educación encerrada en las estrechas paredes de la escuela para fortalecer una sociedad que forma a sus ciudadanos, los compromete con su comunidad y dibuja la educación del futuro.

martes, 30 de agosto de 2016

Más horas de Educación Física

En el colegio donde yo trabajo se implementado clases extensivas el él área de Educación Física por las tardes, esto ha motivado a muchos de nuestros estudiantes ahora  para el proximo año serán tres horas a la semana de clases.
Entonteces los Colegios particulares como muchos que hay tendrán asumir este gran reto darles más horas de clases de educación física a los estudiantes y tendrán que contar con más infraestructura.
Uno de los anuncios del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, fue de fomentar la educación física, lo cual empezará a hacerse realidad el próximo año cuando todas las instituciones educativas del país enseñen una hora más de educación física, es decir subirán de dos a tres horas por semanas las clases a los estudiantes.
Esto es una de las novedades que traerá la aplicación del nuevo Currículo Nacional de Educación Básica, para lo cual se contratará a más docentes con dicha especialidad. “El anterior currículo nacional tenía cosas en común con el nuevo documento respecto a la educación física, como el componente de la corporeidad; sin embargo, el problema es que nunca se llevó a la práctica o se hacía de manera equivocada”.
Además de tener un impacto en el desempeño académico, el ejercicio físico tiene efectos positivos en otras áreas de desarrollo del estudiante, que serán reforzadas con el cambio de enfoque. NUEVA INFRAESTRUCTURA “El conocimiento del cuerpo influye en la mejora de la autoestima, en el desarrollo de la personalidad e impacta en la salud, al desarrollar hábitos saludables. Las habilidades sociomotrices son fundamentales para resolver conflictos con los compañeros, para mejorar la integración, para reducir el bullyng y para más cosas”,
Cada centro educativo tendrá un espacio para la práctica deportiva y en aquellos casos en que no se puedan adaptar nuevas áreas, se trabajará con la propuesta de colegios núcleos, que es parte del Plan Nacional de fortalecimiento de la Educación Física y deporte escolar, implementado en más de 3,000 centros educativos de las regiones del país.
¿Qué son los colegios núcleos?
Los colegios núcleos son aquellos colegios donde reciben a estudiantes de los denominados colegios alimentadores, es decir, de aquellos que no tienen un área para hacer deporte.

domingo, 28 de agosto de 2016

Calidad educativa y convivencia escolar

Durante mucho tiempo los docentes peruanos hemos priorizado el rendimiento de nuestros estudiantes, dejando de lado factores que continúan sin considerarse significativos como la enseñanza de valores,  danza, deportes, etc.
El modelo tradicional enfatiza que, mientras el docente enseña el estudiante debe aprender, y que el éxito o el fracaso de esa relación educativa queda subordinada, casi exclusivamente, al talento y al esfuerzo del estudiante. Sabemos que enseñar y aprender involucra un camino más complejo, donde cada alumno y cada docente con sus actitudes y resultados escolares pone en evidencia cómo marchan las políticas educativas, la escuela, la vida familiar y sus propias emociones.
El aprender y el convivir en el aula, mantienen una relación tan estrecha que obliga a concertar una alianza solidaria; dos caras de una misma moneda difíciles de desvincular de la vida escolar, y que gestionadas adecuadamente permiten experimentar aprendizajes y desarrollo personal e institucional.
Las escuelas han sido siempre ámbitos espontáneos de convivencia; sin embargo, hoy las interrelaciones de quienes participan en estas comunidades educativas no pueden seguir siendo improvisadas sino que precisan ser planificadas.
A convivir se aprende en un lento camino que comienza en la primera escuela que es la familia y continúa en la escuela. Así, el niño, los adolescentes, entran a la escuela con sus distintas formas de relacionarse, y es en la interacción donde surge un clima social que puede favorecer o impedir que se cumplan los objetivos educativos con calidad.
Por esto, aquellas escuelas que buscan promover distintas actividades culturales y que organizan y gestionan de manera competente la cultura institucional y el clima de convivencia, son escuelas que logran desenredar los conflictos y enfrentan indisciplinas y violencias con idoneidad. En un largo camino que aún no finaliza, nuestra IE  Cesar Vallejo se organiza adecuadamente y gestiona de manera idónea la complejidad  institucional, priorizando el buen clima escolar y el tiempo real de aprendizaje.   
Así, la enseñanza y el aprendizaje en la escuela se debe asentar en un clima positivo de relaciones interpersonales, el que estará influido: por el tipo de acuerdos que se establecen entre directivos, docentes y estudiantes, por la forma en que se establece la comunicación y cómo se organizan las rutinas administrativas y educativas. Si aceptamos a la escuela como un organismo social vivo, la comunicación que se establezca en ella debe generar las condiciones necesarias para que sea una escuela relevante y así, pueda realizarse el proyecto educativo institucional en un clima de bienestar.
La investigación nos ha mostrado cómo cuando los estudiantes consideran que las clases han sido bien planificadas, sienten que los docentes se esfuerzan por explicarles, están motivados a estudiar y perciben que han aprendido mucho, los niveles de conflictividad y violencia resultan inferiores.
Estudios realizados en la escuela, demuestran que los docentes a los que les gusta lo que hacen, son más generosos en las evaluaciones, se muestran más tolerantes, escuchan a los alumnos y estimulan la participación, logran mejores resultados que los docentes competentes en su materia pero más fríos y distantes con relación a la clase. Cuanto más pequeños sean los alumnos, más importante será la relación afectiva. Una sonrisa, un abrazo, una palabra amiga, frecuentemente tienen efectos más positivos sobre el aprendizaje que muchas órdenes y discursos aleccionadores.
Ahora,  en cuanto a las evaluaciones que buscan medir calidad, tienen un importante peso cuando se intenta medir sólo el dominio de los estudiantes en relación a cuánto saben sobre Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales o Ciencuas Sociales. Pero, desde hace tiempo reconocemos la ausencia de otros aspectos más allá de lo estrictamente académico y un marcado déficit de formación inicial y continúa de los docentes en aspectos que hacen a una verdadera formación integral. Es importante tener en cuenta, cuando se piensa en establecer un nuevo sistema de clasificación y responsabilización, que el desempeño de los estudiantes no solo se debe basar en exámenes académicos sino también en factores relacionados al desarrollo social y personal de los individuos. Es por esto que formarse para educar integralmente a los estudiantes, exige organizar una estrategia de gestión para la formación de valores y otros aspectos “no cognitivos”, para lo cual, se requiere el esfuerzo decidido de directivos, docentes, alumnos y padres, con la finalidad de que se revisen las prácticas institucionales, su estructura, organización y procedimientos y se pongan al servicio de un proyecto educativo integral.
La violencia implica abuso de poder y este se puede dar en gran cantidad y variedad de situaciones, algunas ruidosas que conmocionan a todo el colegio, y algunos  tipos de violencia difíciles de observar que pasan desapercibidas pero causan mucho daño.
La implementación de programas de prevención requiere siempre de una adaptación a la realidad local teniendo en cuenta las características de la propia comunidad escolar en particular la de los alumnos y las familias.
Así, a nivel de todo el colegio, se espera un apoyo para todos los estudiantes ya sea a través del currículum o de los reglamentos escolares, la infraestructura, la capacitación docente o la integración familia/escuela.
Lo importante es que se abarque a la comunidad escolar en su conjunto y pueda mirar a largo plazo. Algunos ejemplos concretos pueden ser:
- Establecer una disciplina justa y clara para los estudiantes y la comunidad escolar.
- El perfil de alumno, los alumnos deben saber lo que se espera de ellos en el colegio, lo cual muchas veces se da por sentado. Una vez que se definen dichos valores formativos, deben ser comunicados a la comunidad escolar y enseñados de forma permanente.
Lo más complejo de esta parte es situar a la disciplina como algo positivo que es esperado en los alumnos, y no basarse solamente en  las prohibiciones del sistema escolar. Por ejemplo, es diferente una norma que dice “no ensuciar” versus “cuida tu aula ”, ya que el mensaje está puesto en lo que se espera efectivamente de los alumnos. Ahora, un afiche por sí solo no va a modificar conductas necesariamente, sino que es necesario enseñar dichas conductas. La mejor forma de hacerlo es establecer interacciones positivas con los alumnos por ejemplo, lo cual va a incrementar la probabilidad de que el cambio ocurra.
La idea es asumir que la relación que establecen las personas con su entorno influye en su conducta y viceversa. En este sentido interesa promover una serie de principios de esta metodología tales como vigilancia natural, fomento del control de accesos, fortalecer el sentido de pertenencia con el espacio escolar, reforzar la identidad del espacio escolar y fomentar la participación, entre otros.
Una forma sencilla de invitar a construir nuestra Institución Educativa es preguntar a los mismos estudiantes cómo les gustaría que fuese su escuela. Con los alumnos más pequeños es tan simple como hacer dibujos y con los más grandes encuestas.
Tambien promover una serie de valores y principios creados para fortalecer una formación más integral de los alumnos. Más allá de destinar una hora de clases a la semana para trabajar el valor del “respeto”, el desafío es instalar por medio de las mismas clases y a través de sus contenidos dicho valor. Es decir, el valor del respeto no se aprende hablando sobre su importancia una vez a la semana, sino por medio de conductas y acciones permanentes. El desafío acá es uniformar a una comunidad escolar, en especial docentes, padres y directivos, para trabajar de forma permanente estos valores transversales a lo largo de todo el año escolar. No sirve que lo haga solamente el Instructor del colegio o el responsable  de disciplina, sino que todos en su conjunto, a tal punto, que si uno entra a cualquier clase en cualquier día del año, quede claro que valor se está trabajando de forma transversal.   
A nivel del aula de clases se pueden promover apoyos más específicos a los alumnos, particularmente el desarrollo de habilidades sociales y la práctica de normas de convivencia. En este punto la participación de los alumnos es clave, ya que la invitación a trabajar estos temas, y a construir una convivencia saludable, debe ser junto a todos sus actores, y no una norma que se imponga a los alumnos simplemente como un “deber ser” que deben acatar. Otra estrategia es construir normas de convivencia dentro de la sala de clases. Esto implica generar espacios de decisión conjunta y democrática,  que cuando son bien guiados y conducidos tienen buenos resultados dentro del aula. Una construcción de normas de convivencia al interior del grupo de alumnos, resulta ser clave para seguir promoviendo un buen clima. Es ideal que estén alineadas con las que se han establecido para toda la comunidad escolar. El trabajo con normas debe ser un proceso formativo. Algunas recomendaciones más específicas a este respecto serían:
- Oportunidad para reconocer las leyes ciudadanas (no discriminación). Junto con la reflexión en el aula, esto permite abrir la discusión a valores que van más allá de la escuela.
- Promover habilidades sociales. Esto mismo se puede incentivar desde la casa con las familias, lo que va a implicar una psicoeducación por parte del colegio. Una de las habilidades sociales a destacar en este punto es la empatía, que es una habilidad tanto cognitiva como emocional. Uno puede visualizar en su mente las consecuencias de sus acciones, o lo que puede estar viviendo un compañero; “ponerse en el lugar del otro”. Sin embargo, no siempre se reconoce el componente más afectivo de la empatía; es decir no solo imaginarse lo que le pasa a otro, sino sentir también esa emoción. Es como cuando una llora con una película.  A eso me refiero, no sólo a imaginarnos la emoción de la pena, sino sentir pena también. Para esto, se pueden desarrollar actividades fuera del horario de clases, o durante las mismas, para ir educando estas emociones Potenciar los vínculos sociales dentro del curso. Siguiendo con ejemplo de estrategias a nivel del aula de clases, otro tipo de actividades a destacar son aquellas que logren potenciar los vínculos entre compañeros(as) de curso. La violencia es una forma de conocer al otro, una forma de relacionarse, que puede ser reemplazada por otras formas de relacionarse. Frente a los casos de violencia de tipo más abusiva (acoso escolar), se pueden prevenir potenciando desde los primeros niveles los vínculos, relaciones entre compañeros de curso. Los recientes estudios en acoso escolar han ido destacando el componente grupal como uno de los más influyentes en este tipo de violencia. De acuerdo a esto, se puede enseñar al mismo grupo a cuidarse entre ellos, lo cual parte desde el conocimiento grupal.
¿Cuánto conozco a mis compañeros de curso?,
¿Nos preocupamos de un compañero de curso cuando falta a clases?,
¿Conocemos a las familias de mis compañeros?, preguntas como estas pueden ser un buen punto de partida.
Para evitar el acoso escolar se debe trabajar primordialmente de manera grupal enseñando la importancia del rol de todos los compañeros en intervenir frente al acoso escolar, es una manera efectiva de intervenir. Realizar actividades, juegos, reflexiones y modelar una conducta pueden ser formas de hacerlo. Lo importante es enseñar que no es posible ser un testigo neutral frente a una situación de abuso, o se es parte del problema o parte de la solución.
Y para trabajar a nivel individual está el apoyo especializado (por ejemplo con víctimas y victimarios), un monitoreo y seguimiento de casos. Los niveles anteriormente descriptos eran estrategias de prevención dirigidas a todo el colegio y al aula de clases. Junto con estos niveles de intervención hay que diseñar estrategias a nivel individual para intervenir, que ya no son de prevención, sino de intervención directamente.
Destaco particulamente dos actividades, un método de intervención llamado “El Método de preocupación grupal” que ha sido usado varios colegios de Chaclacayo  y Chosica. Este método consiste en un trabajo focalizado con las víctimas, victimarios y testigos de situaciones de acoso escolar. Se trabaja con los agresores por medio de un trabajo personalizado (por ejemplo con entrevistas) y se espera lograr su responsabilización frente a situaciones de maltrato hacia un compañero. Una vez que el alumno reconoce que sus acciones han sido causantes de una agresión se construye en un conjunto una estrategia de reparación hacia el compañero afectado. Este trabajo involucra también a los padres y a la familia del alumno. Con las víctimas se trabaja por medio de apoyo emocional enfatizando particularmente la idea de que la situación que está viviendo no es su culpa, ya que nadie se merece ser maltratado. En ocasiones es necesario realizar una derivación a un especialista para apoyar emocionalmente a estos alumnos. También se realiza un trabajo con sus respectivos padres de familia. Un tercer actor son los observadores en los que se promueve un rol de cuidado y contención de los afectados.
Y con las familias se trabaja de manera focalizada. Cualquier intervención en este nivel requiere de un trabajo cercano e intenso con las familias de los alumnos. Algunas familias tienden a sobre reaccionar frente a estas situaciones y otras no le dan gran importancia. Por lo mismo, el rol de la escuela en esto resulta ser clave; desde educar a las familias frente a este tipo de problema.

domingo, 7 de agosto de 2016

Los 20 años del Festival de Cine en Lima

Desde el viernes 5 de agosto al sabado 13 de agosto se esta llevando a cabo el Festival de Cine de Lima y que cumple veinte años con la proyección de 373 películas.
Corría la segunda mitad de los noventa yo era un estudiante universitario de la UNE y el Perú salía de una crisis económica que parecía endémica. Sin embargo, las alternativas culturales fueron ganando espacio en la vida cotidiana. Un ejemplo es la creación del Centro Cultural de la Universidad Católica (CCPUCP) en 1994. En el ámbito de las letras, ya existía la Feria Ricardo Palma, y en 1996 se celebró la primera edición de la Feria Internacional del Libro de Lima. A la cual tuve la oportunidad de asistir en varias ocasiones.   Pero aún no había un espacio dedicado al cine. La cartelera estaba invadida por los estrenos de Hollywood, como aún sucede hoy; había poco lugar para otras cinematografías, como la europea, la asiática y, más cerca, la latinoamericana.
A mi e encanta ver muchas películas en el cine, he visto de todo, europeas, como francesas, italianas,  alemanas, y españolas, también asiáticas y sobre las norteamericanas, he visto muy poco cine latinoamericano.
Pero el Festival de Cine de Lima, que se inició este viernes, y que en esta edición cumplirá veinte años, les fue abriendo lugar. El Cine latinoamericano a pesar de la cercanía geográfica, los cinéfilos tenían la impresión por la pobreza de la cartelera local de que casi no se hacía cine en América Latina. Para subsanar esta carencia, un grupo de gente vinculada al teatro decidió crear en 1997 el Encuentro Latinoamericano de Cine, un espacio para conocer y divulgar el cine que se hacía en esta parte del mundo. Luego se convirtió en el Festival de Cine de Lima.
El festival se pensó para el público. La mayoría de los que en el mundo existen fueron creados para la crítica o para los potenciales distribuidores. Nosotros, ante las carencias de nuestra cartelera, decidimos crear un público sensible al que le gustase el buen cine”.
Hoy el cine latinoamericano es más trasgresor, más personal. Antes era más periodístico, tenía un compromiso: mostrar la realidad de determinada manera y bajo determinados parámetros. Ahora lo sigue haciendo, pero desde un punto de vista más personal; hoy es mucho más impactante, mucho más fuerte y, sobre todo, más atractivo para otras realidades”,
El impacto de la Feria de Cine en el Perú es muy bueno
Por ejemplo, para su primera edición hubo que hacer una preselección de cintas peruanas para que aquel encuentro tuviese sabor local. La elegida resultó una película ya exhibida. Veinte años después, el evento sólo admite cintas de estreno. El crecimiento a nivel de exhibición y público también es notable. En cuanto a salas de exhibición, en su primera edición sólo hubo 2; hoy cuenta con 65. Además hace 20 años se mostraron 48 películas, mientras este año se exhibirán 373 de todos los continentes. En 1997, 6,000 espectadores acudieron al festival. Este año se espera superar los 120,000, un 20% más que el año pasado. Sólo en prensa escrita se calcula que poco más de 600,000 peruanos tendrán noticias del festival. El Festival de Cine de Lima es, a diferencia de otras ferias, más descentralizado. Está presente en 11 regiones del país, y la cuarta parte de los espacios de exhibición está fuera de Lima, donde además la mayoría de las exhibiciones son gratuitas. Su impacto económico también es importante. Los S/.20 millones que cuesta organizarlo se quintuplican porque más peruanos van al cine.
Eventos como éste no sólo se quedan en las cifras: “Ayuda a las personas a soñar, a pensar, a imaginar, a entender; a crear un sentido de pertenencia y de ciudadanía. El cine nos hace más libres”.  
La Feria de Cine de Lima es importante porque ha creado un público interesado en otras formas y sensibilidades, distintas de las que está acostumbrado a consumir en la cartelera comercial. El festival se presenta como uno de los pocos espacios donde no sólo podemos ver lo más interesante de la vanguardia del cine latinoamericano, sino también filmografías de países o directores poco conocidos en el Perú.
Para un director representa un gran estímulo estrenar su película en el festival más importante del país y competir con las películas latinoamericanas más reconocidas. Además, la película puede ser vista por productores o distribuidores extranjeros. Así pasó con El evangelio de la carne, que se estrenó comercialmente en Europa gracias a que una distribuidora francesa vio la película en el festival.

¿Mi trabajo me puede hacer feliz?

Pasamos más de la mitad de nuestra vida trabajando, valdría la pena preguntarse cómo ser feliz en nuestro trabajo porque, además, la felicidad en el trabajo influye en la felicidad fuera del trabajo. La semana pasada exactamente el jueves 4 de agosto fui a una conferencia sobre Educacion en Chosica,  y ahí conocí a Mireya una profesora del nivel de Inicial realmente una mujer fuera de serie. Conversábamos sobre cuán decisivo es el sueldo en la felicidad. Me decía que efectivamente es un factor importante el hecho de tener una retribución justa, sin embargo no necesariamente es el disparador principal. Incluso podría ser lo contrario si pensamos que en el mismo sector educativo se está pagando más por hacer lo mismo.
Más allá de las gratificaciones, lo más importante en el trabajo que tenemos me decia, es el compromiso y la satisfacción que nos produce sentir que estamos contribuyendo a algo importante, que ayuda al crecimiento de la Educación de los niños y niñas y que mejoren su calidad de vida.
Para ser felices en el trabajo podemos comenzar con aceptar la realidad y a los demás tal como son. Conocernos y aceptarnos a nosotros y a nuestros equipos con sus fortalezas y debilidades.
Tener expectativas realistas y adecuadas sobre el trabajo y quiénes nos rodean. En vez de exigir a las circunstancias y a los demás que se amolden a nuestros deseos, aceptarlos tal como son y, a partir de ahí, modificar aquello que se puede mejorar. No hacerlo será una fuente segura de decepción y desmotivación. La felicidad laboral del docente está en valorar lo que tenemos y no frustrarnos por lo que nos falta.  Ojo, con eso no quiero decir que seamos mediocres, para nada, siempre, con las ganas y el esfuerzo de aprender y mejorar. Lo único que vale la pena hacer es lo que haces por otros. Mireya me decía : ¨Quieres un secreto para ser feliz? Date y sirve a los demás sin esperar que te lo agradezcan.
La gestión de la felicidad implica necesariamente que vivamos con un propósito en la vida (y por ende en el trabajo) y que disfrutemos de lo que hacemos y hagamos que los que están a cargo nuestro lo disfruten. Me decia tambien que quizás el mejor trabajo no sea aquel en el que la IE donde trabajemos sea la mejor pagadora, o la más grande o la que más facture, sino  en el que las personas tengan la sensación de estar donde quieren estar. Y esto pasa por ganar la cabeza y el corazón de tu equipo de trabajo. Con la cabeza se refiere a que reciban un salario justo y con el corazón a que se les escuche, se les entienda y se les valore. Piénsalo bien, analiza, ¿Qué tan buen profesor eres? ¿Qué te encanta hacer como profesor? ¿Qué puedes hacer para que tus estudiantes disfruten y mejoren más en sus aprendizajes?

Mamá vallejiana: Cómo comprar ropa para mi hija adolescente

No tengo hijos pero tengo dos lindos sobrinos, Valeria de  de 18 y Diego 7 años. Ayer sabado sali con mi sobrinita que es como mi hija y fue un dolor de cabeza ir a comprar su ropa con ella ya que ella esta ordenando su guardaropa y siempre fue asi. Mamitas vallejianas que tan dificil debe ser salir de compras con sus hijas adolescentes puede ser una experiencia divertida o también un dolor de cabeza.
Una hija adolescente puede pasar de quererte a odiarte en un minuto. Nunca tienen qué ponerse y fácilmente se molestan cuando salen de compras y “nada les queda”.  Esto que es hormonal, parte de los cambios naturales, que suceden en la etapa en que pasan de niña a mujer, y pensamos que nadie los entiende, pero ni se lo menciones porque podría ser peor.
Lo mejor es respirar y esperar unos minutos. Enseñar a comprar efectivamente a una joven adolescente no es nada fácil. Aquí les comparto unos consejos, En mi experiencia, por los años que he ido ha comprar ropa con ella es que antes de ir de compras, da una mirada al espacio en tu clóset; no todo tiene que estar ahí:
- Elige la ropa y accesorios para esta temporada.
- separa las prendas por color y ordena por categoría. - - Elige una pieza principal, generalmente debe ser la más valiosa o la favorita. Alrededor de ella iremos eligiendo las piezas que combinen perfectamente.
- Genera una lista de las piezas que faltan.
- La ropa tiene que quedarte con buen entalle, ni muy floja ni muy ajustada.
- Ten un sastre de confianza para que haga los arreglos adecuados en las mangas, el largo del pantalón o el ancho de la cintura.
Pequeños detalles hacen la diferencia, por ejemplo cambiar los botones muchas veces actualiza y moderniza una prenda. Antes de salir, pídele a tu hija que te muestre en la internet qué estilos le gustaría y hagan juntas la lista para comprar solamente lo necesario. Una vez que tenemos la pieza principal, te recomiendo comprar o completar las demás piezas, es recomendable llevar la prenda para poder combinarlas con el color exacto. La ventaja de comprar por estilo de vida es mantener el guardarropa funcional. Muchas veces nos entusiasmamos con las ofertas y compramos prendas sueltas que luego no tenemos con qué combinar. Los accesorios forman un elemento clave, son los que enaltecen el estilo o lo destruyen.
Estoy seguro de que hacer todo el proceso hará que disfruten de hermosos momentos juntas, disfruta y regálate un día de shopping con tu hija adolescente, la mayor fuente de alegría, amor y felicidad.