Sólo la ignorancia o la maldad pueden explicar la reciente decisión del muftí (autoridad religiosa) de prohibir el ajedrez en Arabia Saudí. Quizá no tenga la menor idea de la gran importancia histórica del deporte mental en el mundo y en la cultura árabe en concreto. O, todavía peor, tal vez le asuste que sus fieles puedan pensar con lógica.
Uno de los argumentos de Abdulaziz al-Sheij, esta lumbrera de la religión musulmana, es aberrante porque intenta convertir en lacras algunas de las grandes virtudes del ajedrez: “Hace pobre al rico, y rico al pobre. Crea hostilidad y hace malgastar el tiempo”. El hecho de que el ajedrez iguale a todo el mundo, ricos con pobres, discapacitados con superdotados, niños con adultos, hombres con mujeres, tímidos con soberbios. Es precisamente uno de los motivos de sus demostradas virtudes pedagógicas, sociales y terapéuticas. Varios maestros de escuela que lo utilizan como herramienta educativa me han contado la revolución social que se produce en un aula cuando el alumno supuestamente más torpe le gana una partida al líder de la clase. En cuanto a hostilidad, todos los psiquiatras consultados indican justo lo contrario: es una manera muy adecuada de sublimar y desahogar las tendencias violentas que tiene todo ser humano en mayor o menor medida; por eso, entre otros motivos, funciona tan bien en cárceles y reformatorios. El muftí cita asimismo razones ampliamente superadas hace siglos: que el ajedrez implica apuestas de dinero, expresamente prohibidas por el Corán. Eso era cierto, a veces, en la Edad Media, pero ha desaparecido desde entonces, con la reciente excepción de las apuestas por Internet sobre el resultado de los torneos, como ocurre en casi todos los demás deportes. Pero es muy improbable que Abdulaziz al-Sheij se refiera a esto último porque entonces tendría que prohibir todos los deportes. La frase más jugosa del muftí, que nos incita a un interesante buceo histórico, es muy contundente: “El ajedrez es obra de Satanás”. Pero no es nada original porque otros fanáticos religiosos, tanto musulmanes como cristianos, ya dijeron tonterías semejantes a lo largo de los siglos. Con mención especial para el imán Jomeini, quien lo prohibió tras liderar la Revolución de 1979, nada más tomar el poder en Irán, con esta otra sentencia redonda: “El ajedrez es un juego diabólico que perturba la mente de quienes lo practican”. Antes de explicar las curiosas razones de esa decisión, es de justicia aclarar que Jomeini rectificó poco antes de morir, convencido por los argumentos de algunos intelectuales iraníes, que provocaron un debate público después de la huída despavorida de varios jugadores profesionales, como Sharif (nacionalizado francés) o Shirazi (estadounidense), quienes veían peligrar sus vidas o al menos su futuro. Según las escuelas más radicales de interpretación del Corán, los guerreros musulmanes podían relajarse practicando tres actividades beneficiosas cuando volvían del campo de batalla: montar a caballo, tirar con arco y gozar con sus mujeres. Había otras actividades calificadas como inocuas, y toleradas. Por el contrario, el ajedrez estaba considerado como pernicioso por varias razones; entre ellas, las citadas apuestas antiguas; y también que sus piezas representan figuras humanas y de animales, algo rechazado por los coranistas extremos. Sin embargo, los mencionados intelectuales iraníes y otros islamistas moderados lo catalogaban como beneficioso, dado que servía de entrenamiento para desarrollar la estrategia bélica. Ello persuadió a Jomeini en 1988, e Irán es ahora una de las grandes potencias del ajedrez asiático. Pero, como ocurre estos días con el muftí saudí, los talibán afganos no se enteraron de nada de eso o no quisieron enterarse, y también lo prohibieron, en 1996, hasta el punto de que los jugadores de la selección nacional se han jugado la vida varias veces o se han escapado del país para participar en las Olimpiadas de Ajedrez u otros torneos.
Mucho menos traumático fue el intento de prohibición del clérigo iraquí Al Sistani en 2004: sus propios colegas le hicieron desistir, y el equipo nacional, masculino y femenino, siguió acudiendo a las citas internacionales. Hay motivos para augurar que ahora pasará lo mismo en Arabia Saudí. Aunque el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua afirma que las decisiones de un muftí “son consideradas como leyes”, lo cierto es que no siempre se cumplen, o al menos no a rajatabla. Abdulaziz al-Sheij es catalogado como extremista en un país que ya de por sí tiende al fundamentalismo religioso; por ejemplo, es partidario de reforzar la prohibición de que las mujeres conduzcan, contra la opinión de la mayoría de sus compatriotas. De hecho, este edicto contra el ajedrez no es más que una renovación de otro promulgado hace 40 años (poco antes que el de Jomeini) nunca aplicado de verdad, aunque en teoría está prohibido, por ejemplo, pasar un juego de ajedrez por las fronteras saudíes. La ocurrencia del muftí ha tenido mucho eco internacional y ha indignado a los ajedrecistas de su país, quienes sin embargo no parecen asustados. El presidente de la Federación Saudí, Musa bin Thaily, ha anunciado que no piensa cambiar su programación de torneos nacionales, ha cuestionado la decisión del muftí y, para no dejar el menor resquicio de duda, ha matizado: “En las piezas que empleamos en nuestro país, el rey no está coronado por una cruz sino por la media luna creciente del Islam”. Tal vez porque las religiones se basan en la fe ciega, en contraposición al cálculo preciso y la lógica del ajedrez, éste ha sido prohibido en algún momento por el cristianismo, el Islam y el judaísmo. Incluso Buda vedó los juegos que se practicaban en un tablero de ocho por ocho. Sólo así puede entenderse, por ejemplo, que el famoso monje cisterciense francés San Bernardo de Claraval, líder religioso del siglo XII, definiera el ajedrez como “un placer carnal”. Tampoco se sabe por qué al arzobispo de Florencia le parecía que el ajedrez era “vergonzoso, absurdo y asqueroso”, por lo cual castigó a su obispo tras pillarlo in fraganti. Pero el castigo fue benigno porque le mandó lavar los pies a doce pobres. Y algo parecido ocurrió en el siglo XIII con el arzobispo de Canterbury, que calificó el ajedrez como un “vicio execrable”, y condenó al prior de Norfolk, tras descubrir que era ajedrecista, a tres días de pan y agua. La lista de prohibiciones es tan larga que sería tediosa, pero conviene añadir que durante los tiempos de la Sagrada Inquisición, el famoso Savonarola, confesor de Lorenzo de Médicis, amenazó con la condenación eterna a quienes pillase jugando al ajedrez. Por último, aunque por razones muy distintas, es importante mencionar que el Gobierno chino prohibió el ajedrez (así como la música de Beethoven y todo aquello que tuviera algún atisbo “occidental”) durante poco tiempo en el contexto de la Revolución Cultural (1966-1976) mientras el gran líder Mao Zedong agonizaba. Para mayor escarnio del gran desconocimiento o la sutil perversión del muftí, debe subrayarse la enorme importancia de los árabes en la evolución histórica del ajedrez. Ellos lo tomaron de los persas y lo trajeron a España hacia el siglo VIII o IX. Al principio sólo se practicaba entre los ricos, y era uno de los signos de distinción de la clase alta. Pero en los siglos siguientes se hizo interclasista e interétnico, hasta el punto de que el rey Alfonso X, El Sabio, escribió un libro de ajedrez en el siglo XIII, donde desliza la idea que el ajedrez es una magnífica herramienta para favorecer la buena convivencia de musulmanes, judíos y cristianos. Ese concepto sigue siendo muy válido hoy: la Federación Internacional de Ajedrez aglutina a 188 países; entre ellos, casi todos los musulmanes. Sin embargo, que los ciudadanos piensen puede ser muy peligroso para los líderes extremistas irracionales. Quizá esté ahí el meollo de esta noticia.
domingo, 24 de enero de 2016
Quieren prohibir el ajedrez en Arabia Saudita
sábado, 23 de enero de 2016
Los 10 colegios con las pensiones más caras
Hoy domingo converce por casi dos horas con el director del colegio San Carlos de Chosica sobre las pensiones que cobran los grandes colegios que hay en Lima y las mensualidad en estos centros educativos supera los S/ 2300.
El colegio Franklin Delano Roosevelt tiene la matrícula más cara. De acuerdo a un último reporte del Grupo Educación al Futuro, los 10 colegios que tienen las pensiones más altas en la capital no cobran menos de S/ 2300 y sus cuotas de ingreso pueden llegar a superar los US$ 15 000.
De acuerdo a la investigación, en general, el 71% de centros educativos privados en la capital incrementará el costo de sus mensualidades este año en hasta un 16%. En primer lugar se encuentra el Franklin Delano Roosevelt, ubicado en La Molina. Su pensión mensual asciende a US$ 1432, mientras que la cuota para ingresar es de US$ 18 500. Luego sigue el Markham College, de Miraflores, con una pensión de US$ 1240 y una cuota de ingreso de US$ 17 500. En tercer lugar está el Newton College, de la Molina, que tendrá una mensualidad de US$ 1068 y una cuota de ingreso de US$ 15 000. Sigue el Pestalozzi, de Miraflores, con una cuota mensual de US$ 2900 y un pago de ingreso de S/ 20 000. La lista ubica en quinto lugar al San Silvestre School, también de Miraflores, cuya pensión es de S/ 2800 y tiene una cuota de ingreso de US$ 15 000. El Peruano Británico, de Surco, tiene una mensualidad de S/ 2794 y su cuota de ingreso, como el Newton College, es de US$ 15 000. Entre los últimos lugares está en Aleph, de Chorrillos, con S/ 2550 de mensualidad una cuota de ingreso de S/ 21 000. Sigue el Hiram Bingham, de Surco, con una pensión de S/ 2546 y una cuota de US$ 12 000. Por su parte el Casuarinas, también de Surco, tendrá una mensualidad de S/ 2300 este 2016 y una cuota de ingreso de US$ 9500. Cierra esta lista el León Pinelo, de San Isidro, con una pensión de S/ 2300.
Manual para no odiar el colegio
Hoy domingo tuve una charla muy agradable con mi colega y directora de la I.E.P. San Francisco de Asis de Chaclacayo Lic. Rosa Gutierrez Perez, en mi residencia en Chosica. Ella estudio en la PUCP, en la facultad de Educación.
¿Cuáles son los principales errores e incoherencias de la educación escolar tradicional?
Que los alumnos aprendan las disciplinas como si estuvieran en la universidad: literatura, física, química. Compartimentos estancos. Los problemas de la vida no se presentan segmentados, sino integrados. El problema del agua en el mundo, por ejemplo, tiene dimensiones sociales, políticas, químicas. Si cada asignatura estudia el tema por separado, no se verían aspectos como los conflictos mineros, las futuras guerras en búsqueda del agua, el costo del agua en zonas marginales: los elementos que le dan contexto y forma a un tema desaparecen cuando se le convierte en tema de un curso e impide que el alumno lo use para algo distinto que para responder a un examen.
Es decir, todo lo que tiene que ver con su quehacer cotidiano no lo puede responder a pesar de que pasó 20 mil horas en el colegio. Es una cifra diabólica para no saber nada.
El alumno después de 20 mil horas en el colegio, si le preguntan cuáles son las precauciones para no contagiarse del cólera no tiene idea, porque la educación del siglo XX no se ha preocupado porque el alumno razone, interactúe con los problemas del presente y del futuro. Brindan educación del siglo XIX con aparatos del siglo XXI: proyectores, pizarras electrónicas, tablets. Si pregunta a los profesores de las universidades más reputadas de nuestro pais que recogen alumnos de los colegios más reconocidos qué opinan de los chicos que llegan de las escuelas, le van a decir que no razonan, no contextualizan, no comprenden los textos. Y lo peor es que las universidades no transforman esto, porque cuando le pregunta a un empleador cuáles son las carencias de los egresados de las universidades, le hacen exactamente la misma lista: no proponen soluciones, les falta autonomía, se asustan frente a la autoridad, es decir, todo lo que podría encontrar en primero de primaria. Si tomamos como ejemplo el exitoso caso finlandés en materia educativa, ahí los maestros tienen el mismo estatus que un médico o un abogado. Si en Japón, Alemania o Finlandia el profesor es el profesional mejor pagado en el mercado es porque el Estado ha decidido que ese es el estatus que debe tener y va a permitir que la gente más brillante quiera ser profesor.
Se ha referido en alguna oportunidad a los avances de la neurociencia y su implicancia en la educación.
La neurociencia muestra que los alumnos con miedo a las matemáticas activan los mismos núcleos cerebrales que produce enfrentarse a una serpiente venenosa: parálisis, angustia, frustración. Hay que bajar el estrés de estos alumnos en lugar de presionarlos. Ahora cuando una persona está muy estresada, su circuito de aprendizaje se debilita, hay que hacer que la educación sea más entretenida, afectuosa.
Sobre el espinoso tema de las evaluaciones de ingreso a los colegios. ¿Es una aberración el estrés al que someten a los niños?
Hay diferencia entre evaluar un niño porque quiero conocerlo y entre evaluarlo para decidir si es apto o no. Esto último es lo que se hace. Por eso, conocer a los niños anticipadamente ayuda a hacer conformaciones de salones equilibradas, que es muy distinto de decir que si un niño no califica a ciertos estándares se le bota. Creo en la inclusión, y esto implica reconocer que todos los niños son diferentes, y que todos deben tener las mismas posibilidades de ser incorporados a un colegio y aprender. En el Perú se comete el error de creer que inclusión es un tema vinculado a niños con síndrome de Down o autismo, inclusión también tiene que ver con el niño hiperactivo y el tímido, con el extrovertido y el introvertido, con el agredido y el agresor.
¿Cuál debe ser el rol de los padres en la educación?
Hay un axioma: si padres y profesores conversan, ganan los hijos. Uno de los errores de los padres es creer que saben tanto o más que los profesores sobre educación, y creer que pueden ser profesores particulares en casa, así sean expertos en los temas que sus hijos están aprendiendo. Lo único que tienen que hacer es asegurarse de que el niño esté organizado y tenga el tiempo y lugar para hacer sus tareas. Estamos hablando de autonomía. Los padres pueden acompañar, facilitar, conversar. Y si al conversar con su hijo se molesta, mejor que se aleje.
¿Y cuáles diría que fueron los principales aciertos de su propia educación escolar?
Despertaron en mí la vocación por las ciencias y las matemáticas, y el afecto inteligente de ciertos profesores que en su conversación no solo te despiertan la necesidad de razonar, sino que sientes la empatía de quien está interesado en que entiendas lo que te están diciendo.
¿Y el peor error?
Primero: que no me incentivaron la sensibilidad por el arte. Ya como educador he descubierto el poder enorme del arte como elemento transversal en la formación. Y el otro: el profundo rechazo que sentía por la biología porque tenía un profesor de la época de las cavernas: memorístico, enciclopédico. Siempre he sentido el deseo de entender las cosas, articularlas. Y de ahí mi vocación porque los alumnos en lugar de odiar los cursos, los disfruten. La diferencia no está en los contenidos, sino en cómo se aborden. De qué me sirve saber las partes del corazón si al ver una noticia sobre la muerte súbita de un atleta soy incapaz de dar una explicación ante eso.
Tareas geniales
Los niños aborrecen las tareas porque son tediosas, inaccesibles, extensas, aburridas, irrelevantes, fuente de exigencias y conflicto familiar, les ocupa el tiempo que los alumnos quisieran dedicar a divertirse, y lo que es peor, no hay ninguna evidencia de que promueven el aprendizaje de cosas significativas para sus vidas. Pero, qué pasaría si los alumnos quisieran hacer tareas porque ven en ellas retos que deseen lograr, porque estimula su autoaprendizaje, porque ayuda a profundizar aquello que les apasiona… sería una linda oportunidad para que los alumnos experimenten lo que significa aprender en espacios diversos no limitados al colegio, y estar especialmente motivados por su propio interés y pasión, para lo cual no hay necesidad de evaluaciones o notas que los intimiden o avergüencen. Que sientan la sensación similar a la del deportista que sueña con los entrenamientos y partidos, o el músico que no ve el momento de tener más tiempo libre para practicar el instrumento de su preferencia, sea o no que tenga alguna presentación a la vista. Visto así, el problema no es “dejarle tareas” a los alumnos, sino encontrar las “tareas geniales” que se convierten en rutas para canalizar su motivación y retos para su autoaprendizaje.
Por ejemplo, en clase el profesor puede proponerles como reto hacer un plan sobre cómo podrían usar 2h de su fin de semana para hacer algo que les interesa o apasiona. Al retornar a clases, cada uno va documentando como está cumpliendo su plan. Uno podría estar escribiendo una novela, otro aprendiendo guitarra, otro haciendo diseño de ropa; uno podría estar experimentando cocinando comida o construyendo un robot, al lado de otros que podrían mejorar sus habilidades deportivas o artísticas. Así, los alumnos aprenden a trazarse metas, monitorear sus avances y eventualmente documentar e informar sobre sus logros. Se convierte en un espejo de sus propios retos, los esfuerzos invertidos para alcanzarlos, las emociones que sintieron, el deseo de compartir lo que hacían con sus padres y amigos, etc. ¿Es eso una pérdida de tiempo o es que aprenden con eso más que con las odiosas tareas rutinarias? En suma, el reto de los profesores está en imaginar esas “tareas geniales” que despierten o canalicen la pasión de sus alumnos.
De visita a una escuela innovadora
Hace ya un año que visite la nueva escuela que construyeron en chosica, cerca al lugar donde vivo, quede impresionado por su infraestructura, pero hoy sábado por la mañana fui a visitarlo nuevamente y quede aún más impresionado por la firma de su trabajo. Cuando converse con mi amiga la directora Marcia Olivos me comentó lo siguiente.
Ni bien empieza la clase los alumnos de Secundaria se ponen manos a la obra. Aprenden y piensan con sus manos. Algunos construyen un brazo electrónico mientras otros elaboran cálculos para el diseño de un puente. Son proyectos reales que marcan su evaluación y su portfolio de aprendizaje.
Gracas a la tecnologia e imaginación los alumnos de la escuela San Jose están enfrascados en una nueva misión. En esta ocasión se han desplazado hasta la Antigua cultura Inca en una máquina del tiempo. Todo es posible cuando los profesores ludifican los contenidos del currículo. El conocimiento es divertido y hermoso. Aprender es una experiencia alegre pero responsable, incierta pero contundente. En esta escuela los más pequeños eligen su propio horario y el proyecto semanal acompañados por un tutor que les guía día a día. Son responsables de su aprendizaje gracias a mosaicos de actividades interactivas e interdisciplinares. Son las cinco de la tarde y los adolescentes de Secundaria presentan sus proyectos en el auditorio, un espacio abierto donde vida y aprendizaje van de la mano gracias a la personalización del currículo. Proyectos y metodologías activas destilan concentración y pasión.
Hasta las cinco y media los profesores continúan investigando sobre cómo relacionar Pensamiento, Diseño y educación. Gracias a su iniciativa muchos de sus estudiantes han dado un paso para transformar y mejorar su entorno con iniciativas sociales vinculadas a su comunidad.
Al dia siguiente, en el aprendizaje profesores y alumnos diseñan juntos su propio horario, la tecnología les ha liberado de las ataduras estáticas de las clases. Superaulas y espacios abiertos conquistan el diseño donde cada estudiante se responsabiliza de su propio camino de aprendizaje. Así ves todos los días.
domingo, 15 de noviembre de 2015
El profesor Yuri
El domingo 15 de noviembre tuve una entrevista dada por Coco Chuquillanqui un gran amigo mio, él es periodista de la radio más conocida en Chosica Radio Sensacion. Hablamos sobre el tema de Educación y le hable sobre como en realidad debe impartirse la educacion en nuestro pais.
Le comente que yo tabajo en un colegio particular, en Ate vitarte hace 10 años. Tambien le comente sobre la realidad de los colegios particulares, sobre su infraestructura, la calidad de enseñanza, la metodología etc.
He visitado muchos colegios particulares a lo largo de toda mi vida profesional, en Villa el Salvador, Villa Maria del Triunfo, Vitarte, La Molina, etc, etc, etc.
Lo primero que observo es la infraestructura y lo que vi es muy deplorable. Pero hay otras I.E. que tienen un diseño con una infraestructura con espacios diversificados, abiertos flexibles y de encuentro para poner en juego las particularidades socio-afectivas y cognitivas de los niños y niñas.
También alumnos aprendiendo a dibujar sus rostros usando espejos, otros investigando en las computadoras, otros diseñando y construyendo prototipos, otros interiorizando el concepto de cantidad o número utilizando apoyos empírico-concretos, y otros haciendo actividades de lectura. Todos ellos en una misma aula - con una profesora y una auxiliar, explorando con originalidad, curiosidad y libertad para desarrollar mediante inferencias inductivas aprendizajes significativos, los cuales son evaluados con indicadores específicos de todas las áreas de aprendizaje del currículo escolar nacional. Para que tengan una idea de lo que significa esta experiencia innovadora que concreta teorías educativas vinculadas a la pedagogía interactiva y creativa.
¿En qué se diferencia el Colegio particular en el que trabajas a la de un colegio Estatal?
Bueno implementamos proyectos educativos innovadores, que esté a tono con los hallazgos más recientes de la pedagogía, neurociencia, psicología educacional y el cuidado de la salud mental de los niños y adolescentes. Que es capaz de lograr que los niños aprendan investigando y disfrutando, cultivando sus personalidades e inteligencias, respetando las diferencias. En ese sentido un padre de familia matrícula a su hijo en un colegio particular porque se siente disconformes con la educación tradicional. Aspiramos a un desarrollo integral pero individualizado de los alumnos que los estimule desde la perspectiva de las inteligencias múltiples procurando que cada uno encuentre su pasión o “elemento”.
Segun tu opinion ¿Como debe ser la organización de las aulas?
Las aulas deben organizarse por sectores que estimulen el desarrollo de su curiosidad, creatividad y entusiasmo por aprender. Para ello se plantean provocaciones y proyectos de investigación cuyo punto de partida suele ser un tema que interesa a los alumnos. En educación inicial los sectores son: hogar, literacidad, matemáticas, construcciones, papel, juegos tranquilos, mesa de luz, cuentos, además del atelier de arte.
Y en primaria ¿Cómo debe ser?
En primaria son: literacidad, matemáticas, comunidad, identidad, papel, lenguajes plásticos, diseño y construcción, lectura/biblioteca además del atelier de arte. Los nombres de los sectores ya indican la manera funcional y realista con la que se plantea el quehacer del estudiante.
Los talleres y clases extensivas en algunas áreas. ¿Estas se enmarcan en el currículo escolar?
Para complementar la formación integral de los niños, se dan clases extensivas en matemáticas, comunicación (de acuerdo al currículo nacional). Con el tiempo queremos implementar horas en música, psicomotricidad, teatro, expresión corporal, ciencias biológicas e ingeniería. Además talleres multiedades para que los niños de diversos grados que comparten una pasión se encuentren en el mismo espacio con un profesor.
¿Y la metodología?
Desde el punto de vista metodológico tiene una enorme ventaja que haya una profesora y una auxiliar, en los niveles de inicial y en la primeros grado de primaria, mientras una trabaja con unos cuantos niños, la auxiliar trabaja con otros o inclusive individualiza la atención de quien lo necesita. Sobre todo en aulas inclusivas esto representa una ventaja enorme. Por último, si la maestra falta, la auxiliar mantiene el trabajo del grupo sin los sobresaltos y desajustes propios de un reemplazo.
Siendo el currículo escrito una herramienta estructurada de aprendizajes ¿cómo se compatibiliza con la ejecución del currículo no estructurado y que se basa en la exploración acompañada y en proyectos?
La parte no estructurada tiene que ver con organizar las actividades y proyectos en función de los aportes e intereses de los niños, lo cual no se puede anticipar como en un programa tradicional. La parte estructurada tiene que ver con el hecho que la profesora acompaña y orienta el proceso teniendo presente los requerimientos del currículo que debe cumplirse en el grado para asegurarse que los aprendizajes básicos pre establecidos se cumplan. De ese modo, la orientación de la profesora es la que hace que todos los elementos previstos del currículo estén presentes en algún momento del año escolar.
¿Cuál es el perfil de los profesores?
Profesores con formación multidisciplinaria, personalidad acogedora, carismáticos, sensibles, con mente flexible, que disfrutan de los retos y se conmueven con los descubrimientos que hacen los alumnos: profesores a los que les encanta estudiar, investigar y aprender a la par de los alumnos, y que tienen un espíritu de colaboración y trabajo en equipo. Además, no se achican para decir lo que piensan a sus colegas y a los padres.
¿Qué preponderancia le da el colegio a la cultura, arte y deporte?
La experiencia en Vallejo es una experiencia cultural. No se puede ser profesor, alumno padre y ser parte de este proyecto educativo si uno no se inserta en la cultura institucional. El arte está omnipresente, en la infraestructura, el diseño, las provocaciones, los atelieres, los talleres, los enfoques estéticos, el ambiente. Para el área de psicomotricidad y deportes hay actividades electivas en las mañanas, de 7.30 a 8.15 a.m. y además 2 horas curriculares para el programa regular.
¿Es una meta de la educación inicial que los niños aprendan a leer y escribir?
No. Si un niño de 5 años llega a la lectura y escritura por su propia curiosidad y descubrimiento, no hay problema. Pero nadie empuja a los niños a mecanizarse para aprender “como sea” a leer y escribir cuanto antes. La mayoría lo hará en 1er grado y algunos inclusive en 2do grado si es que necesitan más tiempo para consolidar esos procesos. Lo importante es que disfruten del aprendizaje, que éste no sea mecanizado ni memorístico, que a la vez que leen comprendan lo que leen; que a la par que aprenden a leer también aprendan a escribir para entender las convergencias de ambas técnicas y convertirse en escritores de lo que piensan, sienten y quieren compartir. Así, leer y escribir son funciones complementarias, simultáneas y sobre todo tienen una finalidad comunicacional que nunca debe perderse de vista.
¿Cuál es su expectativa sobre sus proyecto educativo y su replicabilidad en el país?
Veo difícil que experiencias originales de este tipo sean replicables al estilo de las franquicias porque no se puede replicar a los directivos y docentes en sus quehaceres individuales y trabajo en equipo, su mística, su particular relación con padres y alumnos. Lo que se puede hacer es armar equipos que identificados con la propuesta puedan replicar los enfoques metodológicos, la estructura horaria y de organización, los enfoques de diseño e interacción con el ambiente. Pero en última instancia, cada institución tendrá la originalidad y unicidad que corresponde a su particular contexto, equipo humano y población interviniente. En ese sentido el Colegio Vallejo tiene la apertura para que quienes quieran aprender de nuestro trabajo puedan hacerlo. La alternativa de que el mismo equipo humano se subdivida y conforme otras instituciones equivalentes es quizá más viable.
¿Por qué un padre de familia inscribiría a sus hijos en el Colegio Matemático Cesar Vallejo?
Si el padre o madre de familia luego de visitarnos e informarse de nuestra propuesta sienten que el Colegio Vallejo es aquél en el que a ellos les hubiera gustado estudiar, esa es una motivación central para animarse a inscribir a sus hijos.
Muchas Gracias Coco. Me ha dado mucho gusto encontrarnos en un espacio escolar después de tanto tiempo.
Gracias también Yuri por esta visita que se enmarca en una vieja amistad y compromiso permanente y compartido con elevar los niveles de aprendizaje de nuestros estudiantes y el mejoramiento de nuestro sistema educativo nacional
domingo, 1 de noviembre de 2015
Promoviendo la lectura
Estoy promoviendo la lectura con un grupo de universitarios de la CANTUTA, en nuestro querido Chosica. Converce con algunas autoridades de una empresa de transporte de la ruta Chosica - Lima, y aprobaron unos cuantos una iniciativa de promover la lectura para que algunos pasajeros puedan utilizar a mitad de pasaje el servicio de autobús. ¿El único requisito que deben cumplir para tener ese beneficio? Leer un libro o una revista mientras estén viajando, por una semana, con la vigilancia de un personal de la municipalidad, cuyo alcalde de Chosica deberá implementar más esta iniciativa, pues a su juicio la lectura es sinónimo de crecimiento en lo cultural y lo educativo.
Otro de los proyectos que estoy realizando con los universitarios es el fomento de la lectura en el Parque central de Chosica e instalar por cuatro domingos bibliotecas virtuales que permitirán a los visitantes acceder a colecciones de libros cortos desde el uso de tabletas. También hay planes de hacer sesiones de cuentacuentos, sin duda, una buena idea y se conviertan en una opción cultural.
Por último, vale la pena mencionar el proyecto que le hice a la Sra Mary, quien me corta el cabello hace quince años ¿En qué consiste? Pues nada menos que en dar a mitad de precio cortes de cabello gratis a los niños y niñas que lean mientras ella se ocupa de sus cabezas, sol los sábados por 4 horas y en las tardes. “Si no saben leer, yo o algunos de mis amigos los ayudaran a entender el libro y lo leemos junto”, le explique a la Sra. Mary. El éxito ha sido enorme y el último sábado del mes de noviembre se tuvo una fila de 20 niños esperando para cortarse el cabello con ella. “Comencé trayendo libros de mi casa, pero por la noche algunos vecinos de trabajo de la Sra. Mary nos envíaron algunos libros”.
Me siento contento por la acogida de estos proyectos de promover la lectura.
En conclusión estos proyectos, tiene un costó para lograr que se convierta en una realidad permanente. “para promover la lectura, es mejor recompensar a los que leen en lugar de criticar a los que no lo hacen”.