Brillante orador y escritor, asesora a Gobiernos e instituciones para promover un sistema educativo que tome en serio la creatividad. Fue asesor del ex primer ministro británico Tony Blair y de más de una decena de Gobiernos. Millones de personas siguen sus conferencias,
Es uno de los pensadores educativos más solicitados de las últimas dos décadas. Y predica un mensaje devastador para la escuela tradicional: los niños nacen con cualidades que, a menudo, el sistema entierra.
Estuvo a cargo del comité consultivo nacional sobre educación creativa y cultura, comité que hizo un gran aporte posiblemente el más grande a la investigación sobre la importancia de la creatividad en la educación y la economía del Reino Unido. De ese trabajo surge la publicación del informe "Todos nuestros futuros: creatividad, cultura y educación" mejor conocido como Informe Robinson. El impacto de éste fue importante pues relevó críticamente el limitado rol de la creatividad en la educación y resaltaba la importancia de ésta sobre el futuro de la humanidad.
Robinson es considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos debido a la relevancia de su actividad en los campos mencionados, especialmente en relación a la necesidad de incorporar clases de arte al currículum escolar. Nadie podrá discutir a estas alturas ya, que el mundo cambia a una velocidad vertiginosa. Es imposible adivinar cómo viviremos en el futuro, lo único que se sabe es que hará falta mucha imaginación y creatividad para transformarnos y afrontar los nuevos retos que se vislumbran en el horizonte en el mundo de la educación y del trabajo. “Es muy posible que Ken Robinson, el que más ha insistido en la necesidad de estimular el talento, la creatividad y la vocación artística, el que más claramente apostó contra viento y marea por la no jerarquización de las competencias, no tiene sentido que en los sistemas educativos, la Física figure siempre en primer lugar y la Danza en el último, intuyera sin ser consciente de ello que los últimos descubrimientos científicos iban a revolucionar los sistemas educativos”.
Estoy de acuerdo con Sir Ken Robinson cuando dice que la educación no hay que reformarla sino que hay que transformarla.
El éxito de Robinson está estrechamente ligado al crecimiento de las redes sociales. En febrero de 2006 protagonizó una charla y en aquella ponencia de 19 minutos y 24 segundos, que tituló ¿Matan las escuelas la creatividad?, cuenta la anécdota de una niña retraída que siempre pintaba en clase. “¿Qué dibujas?”, le preguntó la maestra. “Estoy pintando a Dios”, respondió. Cuando su profesora le hace entender que nadie lo ha visto nunca, ella replica: “Mejor, en cinco minutos podrán saber cómo es”.
En sus charlas defiende que bailar es tan importante como sumar. Creo que la gente que piensa que bailar no es importante, probablemente ni baila ni nunca lo ha intentado. Y lo digo en serio. Los humanos tenemos un cuerpo, no somos programas, y nuestra relación con él es fundamental para nuestro bienestar. Muchos problemas del mundo civilizado tienen que ver con la obesidad, la diabetes o la depresión. En Estados Unidos hay una generación de jóvenes que, por primera vez, puede que vivan menos que sus padres debido a enfermedades cardiacas y otras dolencias vinculadas a una dieta pobre y poco ejercicio. El sistema educativo trata la vida humana como si solo importase lo que existe entre las dos orejas. La danza está relacionada con el resto de las artes y ciencias, y yo defiendo una concepción holística de la inteligencia. Además, resulta que hay un montón de matemáticas en la danza, pregunte a cualquiera que baile profesionalmente.
En 1997, el Gobierno británico le pidió formar una comisión nacional para asesorarle sobre cómo potenciar la creatividad en la escuela de los 5 a los 18 años.
Cuando Blair llegó al poder lideró una serie de reformas que tuvieron justo el efecto contrario: más estandarización, más pruebas, un currículo menos flexible. Así que unos cuantos le dijimos que, ya que lo pregonaba, debía tomarse en serio la creatividad. Si defiendes la alfabetización y te importa que la gente aprenda a leer y a escribir, no te limitas a dejar libros a su alrededor a ver si muestran interés. Si vas en serio con la creatividad, necesitas una estrategia para impulsarla, por eso reuní a 50 personas y creamos una comisión gubernamental para diseñarla.
Robinson forma parte de una corriente de pensadores que busca transformar el sistema con innovaciones, y que se enfrenta a otra, también muy relevante, que reclama reforzar la disciplina y evaluar de forma sistemática el modelo. Rechaza la proliferación de exámenes estandarizados que se da en Estados Unidos donde los alumnos se enfrentan a hasta un centenar de evaluaciones externas a lo largo de su vida escolar y que está empezando a implantarse en España.
Su modelo pasa por una escuela que promueva disciplinas como la danza o el teatro, y que experimente con técnicas novedosas como el aprendizaje basado en proyectos, consistente en enseñar a los alumnos a través de casos reales. Por ejemplo, montar una empresa de jabones para aprender química y economía. Lo cierto es que han transcurrido casi dos décadas y sus ideas no han calado.
La gente piensa que es una excentricidad decir que la escuela funciona como una fábrica, pero es cierto. Se divide en compartimentos separados, a los que la gente acude durante unas horas fijas; los días se distribuyen en bloques de tiempo y los alumnos son evaluados de forma periódica para saber si son aptos para seguir ahí. A los que no se adaptan se les responsabiliza de su fracaso, pese a que es el sistema el que les ha fallado. La gente entiende esto y cada vez hay más colegios que quieren aplicar otras teorías.
Proclama que los títulos universitarios ya no valen nada y no es que no valgan nada, es que valen menos.
Si tenías un doctorado, formabas parte del 0,01% de la población mundial que lo había cursado, y ya no es así. Funciona como la inflación. Antes, una carrera era todo lo que necesitabas para conseguir un buen trabajo; ahora hace falta también un máster. ¿Dónde acaba? Supongo que dentro de unos años tendrás que ganar un Nobel para trabajar. “Ah, tienes un Nobel, qué bien. Pero ¿qué tal dominas el Excel?”. Las promesas de una buena educación superior comienzan a tambalearse. Algunos empiezan a pensar que tal vez no sea imprescindible ir a la universidad. Aunque, de momento, la pelota está en el campo de los titulados porque sus rentas son mayores que el promedio.
Cuando ves a niños a los que la escuela les da un mal servicio, que abandonan las aulas pensando que son estúpidos y acaban en las calles como pandilleros, en la cárcel, en trabajos precarios o que hunden su vida en antidepresivos y alcohol… No digo que la educación sea la respuesta a todo esto, pero creo que un mejor comienzo vital les brindaría la oportunidad de descubrir sus auténticas cualidades y elegir su camino. Esto ocurre a menudo en los buenos colegios. Hay profesores estupendos que son capaces de rescatar niños al borde del abismo y encauzarlos. Cuando digo que es una cuestión de derechos humanos no es una exageración: la gente tiene derecho a dirigir su propia vida.
El tema sobre Educación nos interesa y mucho, porque no sabemos qué pasará de aquí a 5 años, como para acertar con nuestros estudiantes en su preparación para un futuro tan cambiante. Por eso esta insistencia en dejar las puertas abiertas a la creatividad. Sir Ken Robinson centra la idea de la incertidumbre con respecto al futuro como algo que debe guiar la forma en que trabajamos con nuestros alumnos, para empezar porque la impredecibilidad es extraordinaria lo mismo que la capacidad de innovación de nuestros alumnos es extraordinaria. Todos los niños tienen talento y nuestro deber es encontrarlo y darles la posibilidad de desarrollarlo. La creatividad es en educación tan importante como la alfabetización, es decir, es tan importante fomentarla como lo es aprender a leer. En la mayoría de las situaciones en las que los adultos no hemos interferido, un niño no tiene miedo a equivocarse, el ensayo y error es parte de su aprendizaje.
Si uno no está abierto al error, no puede ser creativo. Para cuando llegan a adultos, la mayoría de los estudiantes han perdido esta capacidad, tienen miedo a equivocarse. Como el sistema educativo no tolera el error, matamos esa competencia con la que todas las personas nacemos. Todos nosotros somos artistas al nacer, el problema es conseguir seguir siéndolo cuando nos hacemos mayores, crecemos fuera de la creatividad, en lugar de hacerlo hacia ella. En todos los sistemas educativos públicos, la jerarquía de las materias es muy parecida, matemáticas y lenguaje en los puestos más altos, artes en último lugar, como si hubiera que preparar a todos los alumnos para ser profesores universitarios… como si sólo fuera la cabeza lo que importa, el cuerpo sería sólo algo que sirve para transportarla; lo académico es lo único que importa, de forma que la gente extraordinaria, con talento para otras cosas que no sean ser académico, se pierde.
Los estudiantes que destacaban en alguna área artística eran, en muchos casos, fracasados escolares o, como mínimo, no valorados si no estigmatizados como consecuencia de esta jerarquización de las materias de las que se ha hablado más arriba.
Las personas pensamos de distintas formas, visual, auditiva o kinestésicamente, porque es como experimentamos y, por tanto, aprendemos mejor y desarrollamos más talento de distintas formas, de forma activa, en movimiento. La inteligencia, además, es dinámica e interactiva. Un caso muy claro que hoy a lo mejor llamaríamos, dice él, TDAH (con mucha gracia se pregunta si en los años 30 ya se había inventado el TDAH), el de la bailarina y coreógrafa Gillian Lyne, que se movía sin parar en clase, entregaba trabajos tarde, tenía a su familia preocupada y la llevan al psicólogo. El especialista le deja sola en una habitación con música y concluye que la niña no está enferma sino que es bailarina. Llevan a la niña a una escuela de danza y ella la encuentra maravillosa porque allí está con gente que es como ella, gente que necesita moverse para pensar. Una de las personas más famosas e influyentes en la disciplina que hubiera sido una persona medicada a la que se le habría pedido que se calmara.
Todos los niños tienen un extraordinario talento pero los educadores “lo malgastamos despiadadamente”.
La creatividad es “el proceso de tener ideas originales que tienen valor”, y es tan importante en la educación como la alfabetización.
Estamos educando a nuestros hijos para que puedan desarrollar todo su potencial dentro de ¿15/20 años? y, sin embargo, nadie tiene ni idea “de cómo se verá el mundo en 5 años”. La imprevisibilidad es, por tanto, extraordinaria. En lo que todos coincidimos es en la extraordinaria capacidad que tienen los niños, en su capacidad de innovación. Todos los niños tienen un extraordinario talento.
El punto de partida es la extraordinaria evidencia de que la creatividad humana hace avanzar a la humanidad. Los niños no tienen miedo a equivocarse, ese es el punto de partida. Estar equivocado no es lo mismo que ser creativo, pero sabemos que, si no estamos preparados para equivocarnos, nunca llegaremos a nada original y, para cuando los niños llegan a edad adulta, la mayoría de ellos han perdido esa capacidad. Se han convertido en personas temerosas de equivocarse. Y el resultado es que educamos a las personas alejándolas de sus capacidades creativas. Picasso dijo una vez: “todos los niños nacen siendo artistas; el problema es seguir siendo un artista cuando crecemos“.
No crecemos incrementando nuestra creatividad, sino que nos educamos fuera de ella. ¿Por qué? Cada sistema educativo tiene la misma jerarquía de temas: en lo más alto están las matemáticas y la lengua, humanidades y, por último, las artes. Y dentro de éstas, en general la educación plástica y musical tienen un estatus superior a teatro y danza. Por eso, no hay sistema de educación en el mundo que enseñe a bailar a los niños todos los días como se hace con las matemáticas. ¿Por qué? y ¿Por qué no? Porque nuestro sistema educativo se basa hoy en la idea de la capacidad y habilidad académica. Todos los sistemas educativos datan de una realidad de antes del siglo XIX, cuando no existían sistemas públicos de educación. El mundo evoluciona rápida y profundamente, y los sistemas educativos que funcionaban en el siglo XIX no sirven para los retos actuales.
¿cuáles son las claves de Ken Robinson para desarrollar la creatividad?
1. Encontrar tu pasión.
Para empezar a desarrollar la creatividad personal, primero hay que encontrar lo que verdaderamente nos apasiona. Es lo que Ken Robinson denomina el ‘elemento’. Este descubrimiento cambiará la vida de cada uno y permitirá dirigir las energías y las ilusiones hacia ello. En el caso de niños de temprana edad, los profesores y los padres tendrán un papel fundamental en ese descubrimiento, acompañando y ayudando al pequeño o pequeña a encontrarlo, sin imposiciones, sin influencias, sin dejarnos llevar por lo que ya conocemos de este mundo (salidas laborales, aceptación social, etc.). En este punto, Ken Robinson recomienda a los padres que observen a sus hijos, que “no miren al mundo que les rodea, sino al niño o niña primero, para ver qué le inspira, qué capta su atención, cuáles son las cosas que le entusiasman y cuáles las que le producen rechazo”.
2. Dar importancia al elemento.
Una vez descubierto, llega el momento de atribuirle valor, darle importancia. De hecho, la definición de Ken Robinson sobre la creatividad es: “el proceso de tener ideas que aporten valor”. Parece lógico y obvio, pero muchas personas, incluidos niños, en ocasiones reniegan de sus pasiones por diferentes motivos, como el ‘qué dirán’ u otras inseguridades. Y esto también ocurre a nivel académico: si esa pasión o elemento no está contemplado claramente en el plan de estudios o las materias tratadas en clase, el equipo docente debería buscarle encaje. Y en este punto, convendría hacer una aclaración: el desarrollo de la creatividad, como reconoce Ken Robinson, no tiene por qué estar ligado al arte. Cierto es que esta materia tiene mucho de imaginativo, de expresivo. Pero se puede y se debe ser creativo en otros muchos ámbitos, incluso en aquellos que parecen ceñidos a rígidas normas: matemáticas, química, idiomas, etc. Deberíamos aplicar creatividad a otros muchos aspectos de nuestras vidas porque, en definitiva, nos permite explorar nuevas vías para solucionar problemas y retos.
3. Educar para desarrollar la creatividad ¿Se puede enseñar creatividad?
Siguiendo las concepciones de Ken Robinson, sí o al menos se puede motivar a ser creativo. Aprender y ser creativo, en realidad, son dos procesos que se han de dar contemporáneamente. Es decir, la creatividad “no es algo lineal”, según sus palabras, y no llega cuando se han asimilado los conceptos básicos sobre una materia, sino precisamente mientras se aprenden. Son, por así decirlo, dos conceptos que se retroalimentan y van de la mano: cuanto más creativa es una persona, más ganas de aprender tendrá. Y cuanto más aprenda, más creativa será. Por ello, el escritor y educador británico considera fundamental crear apetito de descubrimiento. Este es uno de los puntos en el que los profesores y padres tienen más importancia. De ellos dependerá en buena medida que sus alumnos o hijos tengan ese apetito de descubrimiento. Tendrán que motivarles, demostrando que la creatividad ofrece buenos resultados, que es útil e importante, como mencionábamos en el segundo apartado. No se les debe imponer el aprendizaje, sino hacerles comprender por sí mismos que es la mejor vía para su desarrollo. Y en niños, ninguna herramienta mejor que insertar la creatividad para aprender.
4. Medir, analizar, ‘testear’.
Para saber si se está produciendo un adecuado desarrollo de la creatividad, es importante analizar o medir sus resultados. Según Ken Robinson, “no sirve con lanzar ideas y dejar que la imaginación corra libre”, sino que conviene ‘testear’ esos progresos. Tanto de forma interior como por parte de otras personas. En el primer caso, mediante preguntas reflexivas: “¿estoy haciendo bien las cosas?” “¿qué puedo mejorar?”. Y en el segundo caso, especialmente en niños pequeños que aún no tienen esa capacidad de autojuicio, se pueden utilizar métodos avanzados para determinar si el proceso está llevando a los resultados esperados, que hagan que dicha creatividad valga la pena. El análisis de datos es algo muy actual, a menudo relacionado con sofisticadas herramientas digitales para medir procesos económicos, tecnológicos y demás. Pero también es plenamente válido para aspectos tan humanos como la creatividad.
5. Ser disciplinados.
Otra de las ideas de Ken Robinson, que puede resultar casi una paradoja, tiene que ver con la disciplina: desarrollar la creatividad no es sinónimo de caos, “no es lo opuesto al control”. Pero tampoco conviene entender la disciplina como un marco rígido e inflexible. En su opinión, los padres o profesores deben “conocer las dinámicas reales del trabajo creativo”. Y dentro de esas dinámicas, dar libertad a su alumno o hijo. Y por lo que respecta al individuo creador, también necesitará de disciplina y trabajo, principalmente para poder controlar los materiales que utilizará en su ámbito. Si no tiene un control sobre esos materiales, difícilmente su creatividad será realmente útil. Para Ken Robinson, todas las personas pueden desarrollar creatividad, todos tienen ese potencial. Y pone un ejemplo muy ilustrativo: cuando alguien dice que una persona no sabe leer, en realidad, lo que quiere decir es que no ha aprendido a hacerlo todavía, que no ha estudiado lo suficiente, que nadie le ha enseñado. Y con la creatividad sucede lo mismo: quien asegura no ser creativo, quiere decir que no ha estudiado o practicado lo suficiente.
La visión de la educación de Ken Robinson:
1. La creatividad debe ser tan importante en la educación como la alfabetización. En las escuelas se desprecia la creatividad y solo se premia la habilidad en matemáticas, lengua o historia, cuando deberían estar al mismo nivel. Los niños tienen una capacidad para innovar y unos talentos extraordinarios que están desperdiciados.
2. Estigmatizar el error mata la creatividad. Para crear, para innovar, no hay que temer equivocarse porque, si los niños tienen miedo a equivocarse, dejarán de probar y de experimentar. Sin embargo, el sistema de educación actual establece que los errores son negativos y va aniquilando la creatividad inherente al ser humano.
3. En las escuelas se educa solo el cerebro y, especialmente, el hemisferio derecho. Todos los sistemas educativos tienen una jerarquía que sitúa en lo más alto las matemáticas y los idiomas, seguidos de las humanidades y, en el nivel más bajo, las artes. Y, dentro de las artes, incluso se da más importancia a la plástica y la música que al teatro o el baile. No se educa el uso de nuestro propio cuerpo, ni la capacidad de crear e imaginar, porque el sistema educativo se diseñó con la revolución industrial, para enseñar a trabajar, y da más importancia a los temas o aspectos útiles para el trabajo.
4. El sistema de valoración escolar no es justo. En contra de lo que muchos piensan, la habilidad académica no es sinónimo de inteligencia. Nos hemos acostumbrado a creer que un niño al que no le va bien en el colegio no es inteligente, cuando en realidad puede tener mucho talento y ser brillante y creativo. El problema es que en las escuelas no se valora la inteligencia, sino la capacidad de destacar en ciertas asignaturas o materias.
5. El sistema educativo actual aleja a muchas personas de sus habilidades naturales. Los talentos de una persona no siempre están a la vista, a veces se esconden bajo la superficie y hay que buscarlos, descubrirlos. La educación debería ser el entorno donde se creen las circunstancias adecuadas para que esos talentos emerjan, pero no es así.
6. La educación no debe sufrir una evolución, sino una revolución. Para solucionar los problemas de los sistemas actuales, no bastan los cambios superficiales: la educación tiene que transformarse en algo diferente a lo que es ahora. Para ello, debemos desprendernos de las ideas preconcebidas, como el hecho de que todo el mundo deba ir a la Universidad, lo que deriva en una concepción lineal de la educación que no es adecuada. Lo importante no es superar cursos sino desarrollar al máximo las capacidades de la persona.
7. Hay que cambiar el concepto de inteligencia. Las comunidades humanas dependen de un amplio abanico de habilidades y no pueden apoyarse sobre una única definición de talento. Ese es uno de los mayores retos en el ámbito educativo: cambiar esa definición, cambiar el concepto de inteligencia. La inteligencia es diversa, dinámica e interactiva y, sobre todo, única. El objetivo, por lo tanto, es que la persona encuentre su talento y tenga una dedicación extraordinaria para desarrollarlo.
8. La educación debe personalizarse y volverse orgánica. El sistema educativo actual sigue un modelo industrial, estandarizado y conformista. Educamos a los niños con las premisas de la comida basura, sin importarnos las características de cada uno, cuando en realidad los talentos y las capacidades son tan diversos como los alumnos. Debemos optar por un modelo agrícola, orgánico: como el granjero, la labor de la educación debe centrarse en crear las condiciones más adecuadas para que el niño crezca y desarrolle sus talentos.
9. Debemos replantearnos los principios fundamentales en los que educamos a nuestros hijos. Igual que explotamos la Tierra para extraer los recursos que nos interesan, el sistema educativo explota nuestro cerebro para que ejecute unas tareas y desarrolle unas habilidades concretas. La educación del futuro no puede seguir estas premisas, sino que debe valorar a los niños por todo lo que son, también por su imaginación y la riqueza que supone su capacidad creativa.
10. Para educar hay que alentar la pasión y conmover el espíritu. Hay que crear un movimiento en educación en el cual la gente desarrolle sus propias soluciones con el apoyo de un currículo personalizado. Pero debe hacerse apelando a la pasión, porque cuando hacemos lo que nos apasiona, sea lo que sea, somos felices y nos sentimos plenos.