Hace mucho años cuando trabajaba de seguridad y viajaba por el pais con mi jefa y otros amigos que trabajaban conmigo en seguridad, por cierto ya estudiaba en la universidad, estuve en Puno, cerca al lago Titicaca, donde conocí a un lindo niño, Jorge Miguel Mogollon Ticona de 11 años.
Su padre le ha contado que es el nombre de un cantante de su época, uno de esos cantantes norteamericanos con voz fina yblleno de puro rock.
Jorge Miguel no es un rockero como hubiera querido su padre, sino un ávido lector de cualquier libro que cae en sus manos ,lee para sí y para los demás y cuenta todo con unas ganas que hasta el màs desinteresado y despreocupado amigo de 2º de secundaria se queda imaginando las secuencias de las historias que jorge Miguel recrea con tanta locuacidad.
Jorge Migel es delgado, pequeño para sus 11 años, de pasos firmes y corridas de liebre, cuando toca el timbre de recreo, tiene orejas de ratón y siempre anda por todo el colegio con su sonrisa despreocupada ,esperanzadora e infantil.
Cuando tiene tiempo y escapa de sus amigos de recreo,disfruta viendo el lago Titicaca de Puno, azul, a veces turqueza, lleno de botes cargados de truchas gigante, que por estos años, da de vivir a todos los miembros de su familia. Trata de mirar el lago todas las mañanas y en especial la inmensidad de este gran edredon azul, donde puede descansar y ser feliz cada vez que lo mira .
Jorge Miguel llega temprano al colegio, es alli donde lo conocí, surca como un correcaminos el amplio patio y sube las viejas escaleras, esta acostumbrado a esa carrera.....la carrera de ganar su carpeta, de lo contrario tendra que estar de pie toda la mañana, me cuenta que ya lo experimento antes.
- Tuve que quedarme en cuclillas, me daba calambres, si no fuera por unos amigos que juntaron sus sillas, hubiera terminado sentado en el suelo - me dijo.
Ahora comprendo porque llega tan temprano, busca su carpeta entre las demas ,la reconoce y cuida mucho , a veces le da pena ver como sus compañeros se quedan sin carpeta, mas no se puede hacer nada . El director de su colegio no quiere prestar las carpetas sobrantes de 1º de secundaria:
-Dice que las vamos a malograr y es mejor dejarlas donde estan y que a nadie se le ocurra moverlas - dice conimpotencia .
Esas carpetas siguen siendo espacios vacios cuando en el aula de Jorge Miguel muchos siguen de pie y en cuclillas tratando de aprender algo o solo quejandose de calambres .
Jorge Miguel sueña con llegar a ser alcalde de su colegio, quiere cambiar esa cara sucia y descuidada de su querido colegio hacer muchas parrilladas para comprar muchas carpetas, ir a las petroleras y exigirles algunos programas de salud y pintura para dejar limpias esas paredes garrabateadas y borreneadas con algun verso reggetonero.
Para Jorge Miguel no toda la vida es un sueño, sin embargo los sueños se puden hacer realidad frente al lago.
domingo, 7 de diciembre de 2014
Sueños frente al lago
sábado, 6 de diciembre de 2014
Pensamiento matemático en los niños y niñas
Yo cuando era pequeño tenía muchas dificultades con las matemáticas. Me era muy difícil esta asignatura. Pero todo eso cambió cuando empecé a estudiar en la Universidad la carrera de Docente y empecé a analizar de manera didáctica las estrategias metodológicas de cada area curricular y hoy quiero hacer un análisis del área de Matemática del III ciclo y en especial el componente del área denominado Número, relaciones y funciones. Donde el logro esperado para este componente dice: “Resuelve problemas para cuya solución se requiere aplicar estrategias y conceptos de las operaciones de adición y sustracción de números naturales. Aprecia la utilidad de los números en la vida diaria, demuestra confianza en sus propias capacidades y perseverancia en la búsqueda de soluciones”.
Para ello el Diseño Curricular articulado sugiere el desarrollo de las siguientes capacidades:
• Resuelve problemas de adición de números naturales cuyo resultado sea menor que 50, sin canjes y con canjes.
• Resuelve problemas de sustracción de números naturales menores que 50, sin canjes.
• Resuelve problemas de adición y sustracción a partir de historias y gráficos de su entorno.
Se considera que el aprendizaje de la adición y sustracción en el ciclo III como problemático por las siguientes razones:
1. Distingue adición y sustracción obviando el hecho de que forman un mismo campo conceptual. Es decir, un “conjunto de situaciones problemáticas cuyo tratamiento implica conceptos, procedimientos y representaciones simbólicas en estrecha conexión”. Se refuerza la idea (errónea) de que adición y sustracción son operaciones diferentes y entre otras cosas que la adición implica aumento y la sustracción disminución . En palabras de Piaget, “en el desarrollo psicológico de las operaciones aritméticas y geométricas espontáneas del niño se encuentra en todas las etapas una tendencia fundamental a la organización de totalidades o sistemas fuera de los cuales los elementos carecen de significado y aun de existencia. No hay operación aislada porque una operación aislada es de sentido único y, por tanto, no es una operación. Hay por consiguiente, estructura operatoria desde que hay operación, y la estructura del conjunto no es un producto que resulte de composiciones entre operaciones previas, ya que la acción solo se convierte en operatoria y reversible en el interior de una estructura y bajo el efecto de una organización.” Esa reversibilidad de la que habla Piaget es en parte reconocida por los docentes cuando refieren que la sustracción es la operación inversa a la adición. Sin embargo, esta afirmación contradice el sentido mismo de totalidad expresado anteriormente.
2. La expresión sin canjes y con canjes parece estar asociada al cuidado puesto en la enseñanza del algoritmo de la adición y sustracción. Es decir, suma en columnas. Esto supone otra problemática tan o más grave que la mencionada anteriormente: la imposición de los algoritmos tradicionales sumado a la pobre comprensión de nuestro sistema de representación numérica. El tratar de transmitir de una forma prescrita los resultados de siglos de reflexión por parte de personas adultas, privamos a los niños de la posibilidad de pensar por su propia cuenta. Si los alumnos comprendieran realmente como funciona el sistema de numeración decimal podrían inventar sus propios algoritmos y ese proceso de búsqueda sería capaz de despertar en el niño mucho más interés que la repetición pasiva del algoritmo enseñado por el profesor. La preocupación por generar en el niño confianza en su propia capacidad se contradice con la aplicación sistemática de las prácticas mencionadas.
3. Finalmente, y como consecuencia de los dos problemas mencionados anteriormente, los docentes deberían empeñarse en que los niños comprendan la adición como concepto y , en cambio, solo se limitan a enseñar a hacer sumas. Cuando la capacidad expresada en el diseño curricular refiere la solución de problemas cuya solución requiera aplicar estrategias y conceptos de las operaciones de adición y sustracción de números naturales esto se refleja las más de las veces en la repetición de “problemas modelos” de adición y sustracción que no logran abarcar la suficiente variedad de situaciones que el niño necesita para abstraer la operación como concepto y que por el contrario la limitan a la asociación aumento - disminución comentada anteriormente.
Un planteamiento de estrategia de solución, justificado.
1. Presentar la adición y la sustracción como un todo integrado, sin distinciones innecesarias. La sustracción se presentaría bajo la forma de una “suma con hueco”, 10 + __ = 17, por ejemplo.
2. Animar a que los propios niños inventen sus propios algoritmos. Requisito para ello es una adecuada comprensión del sistema decimal y una preocupación permanente por preservar un clima de confianza y autonomía en el aula.
3. Exponer a los niños a la mayor variedad de situaciones problemáticas en donde esté involucrado el concepto de adición. Por poner un ejemplo, de los 6 tipos de estructuras aditivas (que incluyen la sustracción) generalmente los docentes emplean de uno a dos tipos únicamente. No es difícil y sería interesante plantear una investigación que incluyan el análisis de los cuadernos de los alumnos de nivel primario en una muestra de colegios de la capital para sustentar mejor esta afirmación y que sirva de argumento para persuadir a los profesores de la necesidad de actualizar su práctica docente.
Implementar cualquiera de estos cambios pasa por que el docente replantee su propio sistema de creencias sobre el tema. Solo así se lograría un auténtico cambio en su metodología. Para ello es preciso dotar del espacio y soporte necesario para que los docentes reelaboren sus antiguas concepciones. Esto implica material didáctico de apoyo elaborado bajo esta metodología, talleres de capacitación y mecanismos de intercambio de prácticas docentes innovadoras como foros, blogs, páginas web, etc, que pudieran servirle de retroalimentación y referentes. Requiere, por último, un diálogo previo con las familias, explicarles las ventajas de la nueva metodología para que lejos de interferir negativamente en el proceso cooperen con el mismo.
10 Tips para enseñar matemáticas en las Escuelas
Con mis colegas de la I.E. donde yo trabajo conversabamos en una tienda tomando gaseosa en Ate, como nuestros estudiantes deben aprender las matematicas.
1. Haz que el contenido sea irresistible: La principal pregunta que surge en un estudiante cansado y desmotivado es: ¿Para qué estudio algo que no voy a utilizar nunca? Tu deber como docente es demostrar para qué les va a servir lo que están aprendiendo y cómo pueden ponerlo en práctica. Con un poco de investigación y planeamiento podemos descubrir cuáles son los temas de actualidad que pueden interesar a los alumnos. Por poner un ejemplo, aprovechando el tema de las olimpiadas se puede introducir el estudio de los ángulos, investigando en qué ángulo debe viajar la jabalina para llegar más lejos. O sea, sacar las matemáticas del libro y aplicarlas a un tema de interés.
2. No premies a tus estudiantes con dulces: (O stickers, o demás tipos de premios) No hay por qué dar la idea de que las matemáticas son tan aburridas que debes motivarlos con un premio. Si sigues el tip número 1 no necesitarás motivarlos con dulces
3. Crea y promueve el trabajo en equipo: Los alumnos que gustan más de la materia pueden ser de mucha ayuda para explicar y ayudar personalmente a sus compañeros.
4. Calidad antes que cantidad: Es preferible dejar menos trabajos y tareas que tengan mayor importancia en cuanto al aprendizaje y práctica del contenido. Mucho trabajo sin sentido solo logrará cansar al alumno.
5. Enseña y modela el proceso de pensamiento y resolución: Algunas veces podemos caer en el tentación de dar las respuestas, o valorar más al alumno que llega a ellas sin explicar cómo lo hizo. Es más importante que todos sean capaces de lograr un entendimiento del proceso, aunque la respuesta no sea exacta.
6. Menos calificación y más crítica constructiva: Al alumno le sirve más una explicación de en qué se equivocó y cómo puede enmendar el error, que una simple calificación.
7. Invierte la forma de pensar: Un excelente ejemplo de este tip se da con los problemas, en vez de darle 100 problemas para que aprendan a resolverlos, pídeles que creen 10 problemas sacados de situaciones cotidianas personales. Al tener que crear el problema a partir de la solución les será mucho más sencillo entender el proceso.
8. Cuenta cuentos: Los cuentos son una excelente forma de atraer la atención de los alumnos, además sirven de motivación para cualquier operación matemática, dándole sentido.
9. Programa tutorías semanales a los alumnos menos aventajados antes de las evaluaciones.
10. Trabaja con las emociones: Pregunta cómo se sienten sobre la clase de matemáticas, es normal que a algunos les aburra y a otros les guste. Lo importante es escuchar dónde está la mayoría, algunos días puede que estén más cansados y otros días más animados. Tu plan de clase puede adaptarse a sus emociones, si están aburridos, intentar una actividad que les pueda divertir más; si están cansados, poner menos trabajo o aprovechar para poner en práctica el tip 8, etc.
3 claves para el aprendizaje: curiosidad, investigación e imaginación.
Existen tres factores claves en el aprendizaje, y en nuestro desarrollo como personas, a los que solemos prestar poca atención. Son los grandes olvidados en los programas educativos, pero al mismo tiempo se erigen como pilares imprescindibles en la educación. Me estoy refiriendo a la curiosidad, la investigación y la imaginación.
"Solo se que no se nada" - Socrates
La curiosidad es el motor que mueve al ser humano. La necesidad de conocer y comprender lo que sucede en su interior, así como el entorno en el que vive, es la fuerza que empuja su vida. Como un río, la curiosidad puede sembrar el caos o ser motor de desarrollo humano. Si conseguimos que cada persona sea consciente de esta enorme capacidad, y la ayudamos a conducirla hacia sus propias metas, habremos dado un paso enorme en la mejora de la educación. El proceso de enseñanza-aprendizaje no debe estar dirigido hacia la respuesta, si no hacia la pregunta.
La clave de la educación es aprender a preguntar.
La pregunta nos hace más libres, porque genera en nosotros/as una incertidumbre que nos incita al movimiento, a la búsqueda. Estamos diseñados/as para indagar, para explorar y por eso la educación debe basarse en este principio.
"Si no conozco una cosa, la investigaré" - Louis Pasteur
De la curiosidad nace el deseo de conocer, de indagar, de investigar acerca de un tema. El espíritu investigador es el hijo de la curiosidad. Las preguntas no hacen libres, nos desatan de las cadenas de la certidumbre, del “esto siempre ha sido así”. En los momentos de duda es cuando se alcanzan nuevos conocimientos y cuando desarrollamos nuestras capacidades en mayor medida. Sin embargo, corremos el riesgo de viajar a la deriva, perdidos/as en un “mar de dudas”.
Desarrollar métodos de investigación, como el inductivo o el deductivo, son claves para transitar con éxito y tranquilidad la senda de la investigación. En el proceso de enseñanza debemos, como docentes y educadores/as, facilitar la adquisición de estos mecanismos, que proporcionan las bases del autoaprendizaje.
Trabajar por proyectos es una muy buena metodología para potenciar el aprendizaje de la investigación. Implica trabajar en base a una hipótesis, buscando un razonamiento causal que permita decidir si es correcta o no una afirmación. Además, supone una excelente forma de trabajar en equipo, de modo que se produzcan aprendizajes colaborativos. Desde la perspectiva de las inteligencias múltiples, puede ser muy interesante alternar entre grupos homogéneos (en los que predominen personas con unas inteligencias más desarrolladas) y heterogéneos.
"En los momentos de crisis, solo la imaginación es más importante que el conocimiento" - Albert Einstein.
La imaginación es posiblemente la capacidad más útil del ser humano. Nos permite moldear nuestros recuerdos para crear nuevas posibilidades. Frente a la lógica, que nos proporciona estabilidad y causalidad en nuestras relaciones con la vida, la imaginación permite desbordar los límites de lo real para crear algo nuevo.
Al igual que las inundaciones del Nilo, que depositaba sedimentos fundamentales para la agricultura, la imaginación es sinónimo de vida. Gracias a ella enriquecemos nuestra mente con “sedimentos” nuevos, ricos en alternativas, que nos permiten generar soluciones innovadoras. De hecho, en la Sociedad de la Información, se ha considerado la innovación como una necesidad esencial, a pesar de que no se educa para ella. Cambiemos de paradigma y eduquemos para la innovación.
"La imaginación es educar para la innovación"
Reflexiones para evitar tragedias en las Fiestas de Promocion
Se acerca el fin de año escolar y ya se vive en el ambiente de los colegios la algarabía y las ansias por iniciar las esperadas vacaciones. Para quienes terminan su etapa escolar, es además un momento clave: pasarán de ser alumnos de secundaria a enfrentarse al mundo real, el inicio de la adultez, la posibilidad de ingresar a la universidad e iniciar su propia vida profesional. Además de esto, acabar la Educación Secundaria implica separarse de los amigos, las rutinas y horarios que dieron sentido a sus vidas a lo largo de 10 años. Este cambio era tradicionalmente recibido con una gran fiesta que en la que coinciden elementos de emoción y de alegría pero también de nostalgia y tristeza. Lamentablemente, actualmente esta tradicional celebración puede estar llena de riesgos si no se toman las debidas precauciones. En esta nota proponemos pensar en este importante tema que involucra tanto a tutores y maestros como a padres de familia y alumnos.
Las llamadas “fiestas de promoción” han existido toda la vida. En nuestros países, esta costumbre de cerrar el año escolar con un baile nos llega a través del cine norteamericano, que introdujo en el imaginario colectivo la idea de que “el baile de graduación” era un momento de gran importancia pues era, entre otras cosas, el primer evento social al que los adolescentes asistían sin sus padres, o con mínima supervisión de los mismos. Estas fiestas -o bailes, como se les llamaba en su momento- eran la ocasión perfecta para decir adiós a la vida escolar y dar la bienvenida a lo desconocido, el inicio de la adultez.
A inicios del siglo 20, en Estados Unidos e Inglaterra, esta celebración se desarrollaba durante la tarde y los graduandos se reunían, generalmente en algún área de la escuela -el gimnasio, un salón acondicionado para ese día- tomaban el té, se despedían y deseaban lo mejor en sus nuevas etapas y proyectos. Y bailaban, a veces acompañados de sus padres y maestros, en una atmósfera de compañerismo, familiaridad y seguridad.
Con el advenimiento de la cultura de masas y el consumismo exacerbado, estas Fiestas de Promoción fueron incorporando elementos más asociados a los excesos, la adopción de posturas inadecuadas y la exposición al peligro de los jóvenes quienes, en su afán por divertirse “como adultos”, no miden las consecuencias de sus actos y terminan en situaciones que atentan contra su integridad física, salud y, en casos extremos, su vida.
En nuestro país estas Fiestas de Promoción “modernas” se han convertido en un verdadero dolor de cabeza para aquellos padres de familia que aún no han caído en esta espiral de condicionamientos promovida por la televisión, sus nocivos personajes y las exigencias de sus hijos. Porque es necesario decirlo, hay padres y hasta maestros que estimulan a sus hijos y alumnos a irse de Fiesta de Promoción sin límites, contratando empresas, con elevados costos, que les venden paquetes completos, a la manera de una celebración farandulera, donde el consumo de alcohol puede traer desde intoxicaciones severas hasta fatales accidentes de tráfico.
Esta situación motivó, por ejemplo, que el Ministerio de Educación emitiera una disposición el año 2013 en la que se prohibían expresamente las Fiestas de Promoción para Inicial y Primaria, y que habría duras sanciones para los docentes que apoyaran su organización. Por otro lado, en los últimos tiempos los escolares, en muchos casos apoyados por sus padres e inescrupulosos maestros, organizaban sus Fiestas de Promoción inclusive antes de concluir el año escolar, tergiversando de esta forma su naturaleza y alterando la noción de prioridades de los alumnos. Dicho de otra forma, a las muchachas les preocupa más qué vestido van a usar en la Fiesta de Promoción que aprobar sus exámenes finales.
Estimado profesor y padre de familia NO se trata de impedir que los alumnos que están terminando la Educación Secundaria asistan a una de estas fiestas. En sí mismas las celebraciones no tienen nada de malo, son parte de la vida y de la alegría de los momentos felices, pero es necesario reconocer que sus características actuales y en muchos casos sus ingredientes para la diversión pueden ser nocivos para la salud de los menores de edad.
Las épocas han cambiado, las formas de interacción virtual les permiten a los amigos de colegio mantenerse plenamente en contacto y esta no será la única fiesta a la que vayan solos, de manera que, más allá de la fecha en que se produce, esta Fiesta de Promoción de alguna manera es una reunión de tantas a las que podrán asistir si saben desde el principio velar por su propia integridad y seguridad.
Por eso, reflexionemos y tomemos las precauciones suficientes para que nuestros alumnos e hijos regresen sanos y salvos a casa. Conversar con ellos es fundamental, en especial debemos entender que si bien es cierto ya no son niños este paso de dejar la escuela tampoco los convierte en adultos y es solo el inicio de un nuevo capítulo en sus vidas.
Expliquémosles los riesgos de consumir alcohol o drogas, hablemos del daño que produce el tabaco en la salud, de la importancia de saber cuidar y respetar su sexualidad, entre otros tantos temas para los que todo joven, hombre o mujer que sale al mundo y a la vida debe estar preparado. La experiencia hará el resto y ellos mismos tendrán que enfrentarse con sus errores y aciertos así que al menos por esta noche de Fiesta de Promoción que se diviertan con esa alegría limpia de quienes están despidiendo su niñez
viernes, 5 de diciembre de 2014
Que es la COP?
La respuesta es Conferencia de las Partes -o Conference Of Parts, en su idioma original en inglés y se trata del evento más importante del mundo en materia de cambio climático y conservación ambiental. Su realización en nuestra capital es un hecho que se ha venido anunciando durante todo el año y aunque quizás no seamos el mejor ejemplo en estos temas, a juzgar por los serios niveles de deshielo de glaciares y la desaparición sistemática de lagunas naturales a causa de la actividad extractiva, entre otras cosas; es de todas maneras importante saber más sobre los aportes que puedan surgir de estas reuniones ya que sus resultados marcarán la pauta de lo que será la siguiente reunión, la COP21, en París (Francia), a realizarse el 2015, de la cual saldrá el documento que reemplazará al Protocolo de Kyoto, suscrito en 1997 por más de 100 países miembros de las Naciones Unidas para buscar soluciones al calentamiento global.
¿De qué planeta somos? "Salvemos a la tierra de nosotros mismos”, es la frase con que la COP20, busca sensibilizar a la población sobre el cambio climático. Este año, Lima será la sede de la vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida por sus siglas COP20, que desde el 1 al 12 de diciembre buscará llegar a un Acuerdo Climático en Paris 2015, en el que todos los países asuman la responsabilidad del cambio climático, ya sea con las emisiones de gases por combustibles o por la falta de cuidado del ambiente.
Desde 1994 que entró en vigencia, se convirtió en el principal tratado internacional sobre cambio climático de las Naciones Unidas, ratificado por 195 países, entre ellos el nuestro. Desde su creación, el objetivo es que los países trabajen juntos para reducir los efectos del cambio climático y se comprometan a reducir toda actividad que altere directa o indirectamente la composición de la atmosfera mundial.
Este año, Lima recibirá a unos 15 mil representantes de los grupos de interés de 194 países, en los que están presidentes, ministros, miembros de organizaciones internacionales, sociedad civil, sector privado y medios de comunicación masiva. La anterior COP -la décima novena- se realizó en Varsovia, capital de Polonia.
Además, en este encuentro internacional se buscará la aceptación de que todas las partes tienen responsabilidades comunes, y a la vez diferenciadas, ya que algunos países son más responsables que otros, de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que aceleran el cambio climático y además, deterioran la calidad de vida en nuestro planeta.
Dentro de los cinco objetivos que marcarán el éxito de la cumbre de Lima, están: Que los países presenten sus planes de acción post 2020, que se establezca un proceso para evaluar los planes de acción de los países, que se garantice que el acuerdo sea permanente, que se acuerde una hoja de ruta clara para los fondos de acción climática y avanzar en la acción climática a corto plazo.
Presidentes de México, Chile, Colombia y Bolivia ya han confirmado su presencia en Lima, Además, Rusia, China, EE.UU, Francia y la Unión Europea, entre otros enviarán sus respectivas delegaciones.
Dentro de algunas políticas que también se están tomando en cuenta para afrontar el cambio climático está la de impartir educación ambiental en los colegios de nivel básico regular, para que de alguna manera se empiece a establecer una educación más amigable con el medio ambiente.
Lima es un hito importante en el camino al Acuerdo Climático París 2015, esperemos que estos más de 10 días no solo queden en el papel sino en acciones globales a corto, mediano y largo plazo.
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Finlandia dejará de enseñar a escribir a mano en 2016
Adiós lápiz y papel, hola “escritura táctil”. Al menos así será para Finlandia, que ha decidido sustituir definitivamente la caligrafía por la mecanografía.
A partir del curso 2016-2017, el programa educativo obligatorio de ese país nórdico prescindirá de la enseñanza de la escritura a mano y, en lugar de eso, las escuelas enseñarán mecanografía, según informó el diario finlandés, Savon Sanomat.
La medida que ha sido acogida con agrado en el país. Para la integrante de la Junta Nacional de Educación de Finlandia, Minna Harmanen, la renuncia a la escritura será "una transformación cultural importante", no obstante, aclaró que las escuelas darán libertad a los maestros para seguir enseñando escritura a mano, según recoge sobre el tema el portal Montevideo.
Susanna Huhta, vicepresidenta de la Asociación de Profesores del Idioma Nativo de Finlandia, detalló que el cambio también incluye potenciar las manualidades y el dibujo, porque ayudan al desarrollo cognitivo de los pequeños, publica al respecto libertaddigital.com.
La decisión de Finlandia es la apertura más radical al amplio y largo debate sobre la efectividad de introducir las escuelas dispositivos portátiles y tablets, y parece considerar que, en un futuro no muy lejano, la escritura a mano sería inútil.
Sin embargo, pese a que con el uso de tablets y smartphones "touch", los niños suelen estar familiarizados con el uso de los teclados, el retorno a la mecanografía, enseñada históricamente como una habilidad para el mundo laboral, llegará a las aulas con la intención de hacer más productiva la educación básica, agrega el portal Montevideo.
La "escritura táctil" o mecanografía es aquella en la que no es necesaria mirar para poder localizar las teclas, es una disciplina que permite escribir de forma sostenida a unas 120 palabras por minuto. Hace unos años era una disciplina que se enseñaba regularmente en escuelas y en centros de formación empresarial. La creciente relevancia de la programación ha hecho que este tipo de enseñanza sea cada vez más importante a la hora de aumentar la productividad, y parece que en Finlandia están decididos a fomentar ese aprendizaje.