domingo, 18 de septiembre de 2016

¿Como fomentar la Teoría de las inteligencia múltiples en las escuelas?

He conversado en muchas oportunidades con las profesoras del nivel de Inicial, con la miss Rudica, miss Consuelo, miss Mercedes y  miss Jacky, en el colegio donde yo trabajo IE "Cesar Vallejo" de Ate - Vitarte, que para un mejor aprendizaje se debe trabajar la innovación de las 8 inteligencias múltiples en niños menores de 5 años, bajo el método Montessori, donde se realicen actividades que las escuelas tanto de colegios particulares y estatales con educación tradicional pasarían por alto, sin embargo dichas actividades son el punto de referencia para el descubrimiento de las 8 inteligencias que posee todo ser humano.
Se debe estimular las áreas verbal, matemática, espacial visual, corporal, musical, intrapersonal, interpersonal y naturalista de cada niño y que se convierta en parte de la vida cotidiana.
La Teoría de las Inteligencias Múltiples, de Howard Gardner, sostiene que todo individuo tiene no una, sino varias inteligencias. Por inteligencia se entiende "el potencial biológico y psicológico para analizar información de formas específicas, con el objetivo de solucionar problemas o crear productos valiosos para la cultura".
Cuando conversaba con la Coordinadora del nivel de Educación Inicial la miss Rudica me comenta que  ha incorporado esta teoría a los planes curriculares de nuestra I.E. potenciando así diversos tipos de inteligencias en los estudiantes. Eso si le aclare a la miss Rudica que se debe respetar las muchas diferencias que hay entre los niños y niñas; las variaciones múltiples en las maneras como aprenden; los distintos modos por los cuales podemos evaluarlos; y el número casi infinito de modos en que éstos pueden dejar una marca en el mundo.
Y de este modo respetando las diferencias que hay entre todos los niños de nuestra I.E. se ha conseguido, por ejemplo, que muchos niños aprendan a hablar, a expresar sus necesidades inmediatas, a mantener diálogos coherentes con otros niños y niñas; y empleen números y referencias de comparación. Por sorprendente que parezca, muchos de los niños estimulados bajo este método, muestran aprendizajes sorprendentes en los primeros meses de del inicio del año escolar. La meta que se ha propuesto para el nivel de Inicial  es elevar el estándar educativo de todos sus niños, complementado los métodos de educación formal, de tal forma que cuando salgan del nivel Inicial, tengan  todas las capacidades necesarias para adaptarse a cualquier estilo de enseñanza.
Todos los niños pasan por un proceso de evaluación al ingresar.  Esta no es una evaluación selectiva, sino referencial, de esa forma se miden el nivel de aprendizaje de nuestros ingresantes, y cada maestra al inicio del año escolar debe conocer las necesidades de cada niño y tener un trato mas  familiar con la maestra, esto permitirá a los niños a interactuar con realidades que quizá de manera inmediata no podrían. Por ejemplo, podrán ver animales e interactuar con ellos, oír los sonidos que emiten, cómo se alimentan. Todo sin abandonar la seguridad del salón de clases. Cuando le preguntan a un niño de 3, 4 o 5 años que hizo en clase es difícil que él pueda explicar al 100 % todo lo que realizó, con quien jugó, o si compartió lonchera con alguien, es por eso que a través de las redes sociales cada padre puede ver fotos de las actividades de sus hijos, así desde el celular o una PC tienen un historial de temas, fotografías y recomendaciones diarias, sin duda este nuevo método educativo que ya da muchos resultados y facilidades de aprendizaje en otras I.E.  de distritos como La Molina, Surco, San Borja, San Isidro, Chaclacayo, Chosica, etc. también ahora muestra resultados sorprendentes en nuestra I.E. y en otros colegios de Ate.

"La educación que trata a todos de la misma forma es la más injusta que puede existir". Identificar las fortalezas de los niños en lugar de las carencias, es lo que se ha hecho normalmente, se debería permitir una planificación educativa adecuada. Lo cierto es que aunque todos somos diferentes, con cerebros únicos y singulares, la escuela ha considerado tradicionalmente una única forma de aprendizaje y ha clasificado a los alumnos en función de una capacidad general. Los test de inteligencia, que son limitados, descontextualizados y en los que han predominado las exigencias matemáticas y verbales, han servido para etiquetarlos en lugar de promover su desarrollo académico que era para lo que se crearon inicialmente. La fascinación por el cociente intelectual está en concordancia con la adopción exagerada de los exámenes formales como forma de evaluación, en la mayoría de los casos  descontextualizados, alejados de la realidad y con poca utilidad práctica.
Los alumnos son evaluados de forma individual cuando sabemos que las necesidades sociales actuales son muy diferentes. La realidad es que, en la gran mayoría de las escuelas, se adaptan currículos uniformes en los que los alumnos han de estudiar las mismas asignaturas presentadas de idéntica forma.
La teoría de las inteligencias múltiples ha sostenido que el concepto tradicional de inteligencia es demasiado limitado y que tenemos múltiples inteligencias, todas ellas importantes, que la educación debería considerar de forma equitativa para que todos los niños pudieran optimizar sus capacidades individuales.
En la práctica, no todos aprendemos de la misma forma ni tenemos los mismos intereses y en un mundo cambiante como el actual, en el que la diversidad de información es una realidad, la elección resulta inevitable. Las implicaciones educativas de la teoría de las inteligencias múltiples son enormes. Está sugiriendo a los docentes la necesidad de aplicar estrategias pedagógicas más allá de las lingüísticas y lógicas que predominan en el aula y de adoptar enfoques creativos que se alejen de las tradicionales distribuciones de mesas en filas y columnas con el profesor delante, de las pizarras o de la dependencia excesiva de los libros de texto.
Los nuevos tiempos requieren entornos que fomenten la creatividad y la colaboración. Identificar las inteligencias múltiples de los alumnos no resulta tarea fácil. Esa evaluación requiere de un proceso continuo de observación que permita ir recopilando información útil reuniendo informes, hablando con los padres o profesores, preguntando a los propios alumnos o también organizando actividades especiales.
La teoría de las Inteligencias Múltiples argumenta que los estudiantes tendrán una mejor educación si se tiene una visión más amplia de ésta, en donde los profesores usen diferentes metodologías, ejercicios y actividades que lleguen a todos los estudiantes, no sólo a aquellos que tienen éxito en la inteligencia lingüística y matemática, sino a todos los alumnos. Esta teoría desafía a los docentes a encontrar formas que funcionen para los diferentes estudiantes a aprender el tema que se imparte, como podría ser por medio de actividades didácticas (obras de teatro, crear programas de radio o televisión, hacer carteles, tomar fotografías, diseñar, crear coreografías, escribir poemas, pintar entre otros métodos).

La teoría de las inteligencias múltiples promueve un aprendizaje por proyectos por parte de los estudiantes.
Los proyectos proporcionan al estudiante la oportunidad de estudiar un tema en profundidad, de plantearse preguntas y explorar las respuestas y de determinar la mejor manera de demostrar la experiencia recién adquirida. Constituyen una alternativa a los exámenes tradicionales porque el progreso del alumno se evalúa analizando la evolución de su rendimiento. Este proceso de aprendizaje se puede documentar en registros (portafolios, videos, etc.) que indiquen la implicación del alumno en los diferentes proyectos o actividades.
Todo en consonancia con un aprendizaje significativo en el que el currículo y la evaluación están integrados.
Es evidente que la educación tradicional que se inspiró en necesidades pasadas ha dejado de ser válida, por lo que se requiere una enorme transformación que considere alternativas creativas adecuadas a las necesidades de los tiempos actuales, pero para ello se necesitan tomar las medidas convenientes.
Por ejemplo, para que un centro se convierta en una escuela de inteligencias múltiples no se ha de limitar a ofrecer una gran variedad de asignaturas o materias diferentes. Se considera imprescindible en este modelo educativo la presencia de determinados profesionales que desarrollen funciones inexistentes en la mayoría de colegios: un especialista evaluador que comprenda las habilidades e intereses de los alumnos, un mediador alumno-currículo que asesore al estudiante y un mediador escuela-comunidad que permita al estudiante  buscar oportunidades educativas dentro de la comunidad.
Los nuevos tiempos requieren nuevas estrategias educativas y lo que está claro es que una escuela que sea útil ha de considerar el aprendizaje para la vida, pero para ello no se pueden tener en cuenta únicamente las matemáticas y la lengua, que tradicionalmente han sido las materias que han servido para predecir el éxito escolar y catalogar la inteligencia de los alumnos. Las implicaciones educativas son enormes porque el alumno dotado para las matemáticas es inteligente mientras que, por ejemplo,  el dotado para la música también lo es (y no talentoso como se consideraba normalmente). En este nuevo marco educativo es imprescindible obtener información sobre cómo aprende el alumno y cuáles son sus fortalezas e intereses para así poder utilizar todos los recursos pedagógicos disponibles.
El maestro deja de ser un transmisor de conocimientos y se convierte en un guía que acompaña el proceso de aprendizaje real del alumno permitiéndole adquirir las competencias requeridas en pleno siglo XXI.
La educación formal, clásica, basada en superar exámenes, no crea personas creativas e innovadoras preparadas para el futuro que les tocará vivir en el siglo XXI, sino personas que se acostumbran a ser gestionadas (a que les digan qué tienen que aprender y cómo lo tienen que aprender).
La educación clásica provoca que muchas personas sean fracasadas porque esperan ser gestionadas. Descubrir el talento de cada niño, generar entornos adecuados que optimicen el aprendizaje a través de sus intereses y fomentar su autonomía constituyen la esencia del nuevo paradigma educativo. La creatividad y la voluntad que requiere esta transformación también se aprenden.

Si echamos un vistazo a las aulas de hoy en día, y siempre desde una generalización, puede parecernos que no han evolucionado demasiado en los últimos cincuenta años. Sigue predominando el convencimiento de que la mejor manera de aprender es leyendo una lección en un libro de texto o escuchando al profesor en clase. Del mismo modo, la mejor manera de demostrar que hemos aprendido algo, parece ser el saber contestar a unas preguntas en un examen. La experiencia, sin embargo, nos demuestra que este modelo no sólo conduce a un conocimiento superficial (los conceptos “memorizados” “para” el examen) sino que, además, sólo es útil a un determinado perfil de alumno.
Todo cambia si empezamos a considerar que se puede enseñar de muchas maneras distintas. Del mismo modo, se puede demostrar lo aprendido de múltiples formas diversas. Igual así, podemos conseguir un conocimiento más profundo y permanente y además que la educación llegue a todos los alumnos que tenemos en el aula sin excluir a ninguno. En eso, precisamente, consiste educar desde las Inteligencias Múltiples.
Un niño que saca veinte en clase es inteligente. En cambio, el que saca de dez para abajo en cualquier asignatura durante todo el año repite el grado, no es inteligente. Aunque no estemos plenamente de acuerdo con estas dos afirmaciones, es necesario reconocer que tradicionalmente, hemos relacionado la inteligencia con el rendimiento académico. La historia sin embargo, no parece opinar del mismo modo. Porque en ese caso, estaríamos llamando “tontos” a grandes genios que en su día fueron un fracaso escolar: Albert Einstein, Stephen Hawking, Winston Churchill, Thomas Edison, Giuseppe Verdi, Pablo Picasso, Honoré de Balzac e incluso, Bill Gates.
La inteligencia se define como la capacidad de resolver distintas situaciones difíciles buscando soluciones acertadas y siendo capaz de crear e inventar cosas nuevas. Entonces de este modo, todos poseemos multiplicidad de Inteligencias y son éstas las que determinan nuestro modo de conocer y relacionarnos con la realidad que nos rodea.
Estamos hablando, también, de nuestro modo de aprender.

Tradicionalmente las escuelas han dado prioridad a la Inteligencia Lingüístico-Verbal y Lógico-Matemática. Ello ha llevado a dejar de lado aquellos alumnos que no poseen en gran desarrollo estas dos inteligencias. En cambio, pueden tener un gran potencial en algunas de las otras seis, y no por ello deben ser tenidos por malos alumnos. Así pues, enfocar una materia en clase teniendo en cuenta las distintas Inteligencias Múltiples nos permite esencialmente dos cosas: Garantizar un conocimiento más profundo y permanente por parte del alumno, ya que se trata un tema desde distintas vertientes y llegar a todos y cada uno de los alumnos, incidiendo en su Inteligencia predominante, como si de una clase personalizada se tratara, sin renunciar a dar una clase en grupo.
La enseñanza desde las Inteligencias Múltiples nos lleva a diseñar las clases de una manera dinámica. A muchos les parecerá que estamos hablando de una revolución en el modelo de enseñanza, al menos para la mayoría de escuelas. Pero no hay que asustarse. La aplicación de las Inteligencias Múltiples en el aula no tiene un único modelo, puede ser personalizada y flexible: cada centro la puede adaptar en la medida en que le sea más cómodo. Estaríamos hablando desde trabajar por métodos de  proyectos, hasta repensar la lección del temario que nos toca impartir teniendo en cuenta las distintas capacidades o Inteligencias Múltiples. No hay opciones mejores y peores, cada profesor conoce su clase, su centro y sus posibilidades. Sólo hay dos cosas imprescindibles: voluntad e imaginación.
Podemos leer de nuevo el listado de Inteligencias Múltiples y pensar en qué manera se podría potenciar cada uno de los aspectos desde la materia que impartimos.

Hasta la fecha, Howard Gardner ha identificado ocho tipos distintos de inteligencia:
1. Inteligencia lingüística.- La función del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas. Tiene como capacidad comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y escuchar. Son hábiles al hablar y escribir eficazmente.
Pueden ser líderes políticos o religiosos, oradores, poetas, escritores, ensayistas, etc.
En las escuelas se puede desarrollar esta inteligencia realizando debates, escribir diarios, historietas, cuentos, libros, realizar lecturas orales, jugar con las rimas, hacer trabalenguas hacer presentaciones,  grabaciones, potenciar el aprendizaje de idiomas, jugar a juegos de mesa que usen palabras (tipo Palabreo)
y suelen tener facilidad para aprender idiomas.

2. Inteligencia lógico matemática.- En los seres humanos dotados de esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas abstractos a menudo es extraordinariamente rápido, el matemático y científico en general competente maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y, posteriormente, son aceptadas o rechazadas. Es importante puntualizar la naturaleza no verbal de la inteligencia matemática así como del resto de inteligencias excepto, claramente, en lo que respecta a muchos aspectos de la inteligencia lingüístico verbal. En efecto, es posible construir la solución del problema antes de que esta sea articulada. Junto con su compañera la inteligencia lingüística, el razonamiento matemático proporciona la base principal para los test de CI. Esta forma de inteligencia ha sido investigada en profundidad por los psicólogos tradicionales, constituyendo, tal vez, el arquetipo de "inteligencia en bruto" o de la validez para resolver problemas que supuestamente pertenecen a cualquier terreno, cuando en realidad no es así. Sin embargo, aún no se comprende plenamente el mecanismo por el cual se alcanza una solución a un problema lógico matemático.
Tiene como capacidad para identificar modelos abstractos en el sentido estrictamente matemático, calcular numéricamente, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo. Pueden ser Economistas, ingenieros, científicos, matemáticos, contadores, etc. En las escuelas se puede desarrollar esta inteligencia mediante la resolución de problemas abstractos, cálculos mentales, juego con números, calculadoras, entrevistas cuantitativas, ejercicios de clasificación de objetos por color, tamaño, forma; juegos de construcción, etc.

3. Inteligencia espacial.- La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como sistema notacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales, aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales.
Algunos aspectos biológicos de este tipo de inteligencia es que el hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles. Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán compensar su deficiencia espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta, para intentar resolver una tarea o bien se inventarán respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para resolver tales problemas. Las personas ciegas son un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial.
Tiene como capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos. Pueden ser artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.
En las escuelas se puede desarrollar esta inteligencia mediante actividades artísticas, animar a los escolares a dibujar, pintar,  realizar mapas mentales, metáforas, diseñar vídeos, aninaciobes en la computadoragráficos, dibujar mapas, juegos de construcción, etc.

4. Inteligencia musical.- Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical. Incluso, los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe habilidad natural y una percepción auditiva (oído y cerebro) innata en la primera infancia hasta que existe la habilidad de interactuar con instrumentos y aprender sus sonidos, su naturaleza y sus capacidades.
Algunos aspectos biológicos de este tipo de inteligencia es que ciertas áreas del cerebro, más difusas que las del lenguaje y situadas generalmente en el hemisferio derecho, desempeñan papeles importantes en la percepción y la producción musical. En ciertos casos de lesiones cerebrales, existe evidencia de "amusia" (pérdida de capacidad musical).
Tiene como capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos así como analizar sonido en general.
Habilidades relacionadas
pueden ser músicos, compositores, críticos musicales, etc. En las escuelas se puede desarrollar esta inteligencia mediante actividades como el cantar, tocar instrumentos, escuchar música, asistir a conciertos,
escuchar sonidos e instrumentos musicales básicos como tambores, campanas, o pandereta; aprender a tocar un instrumento musical de forma natural, estudiar música, tomar clases formales de música y danza.

5. Inteligencia corporal-cinestésica.- La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie; en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural. La consideración del conocimiento cinético corporal como "apto para la solución de problemas" puede ser menos intuitiva; sin embargo, utilizar el cuerpo para expresar emociones (danza), competir (deportes) o crear (artes plásticas), constituyen evidencias de la dimensión cognitiva del uso corporal. Alguns aspectos biológicos de este tipo de inteligencia es el control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética.
Tiene como capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual, equilibrio y utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo.
Pueden ser escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, deportistas, etc.
En las escuelas se puede desarrollar esta inteligencia mediante actividades de teatro, danza, relajación, materiales táctiles, deportes, escuchar música acompañando todo tipo de actividades, bailar, interpretar cuentos a través de la danza, actividades deportivas, etc.

6. Inteligencia intrapersonal.-  Es el conocimiento de los aspectos internos de una persona, es el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta. Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable poseen modelos viables y eficaces de sí mismos. Algunos aspectos biológicos de este tipo de inteligencia es que los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía (personalidad depresiva). Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido una disminución del estado general de alerta y una considerable depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor posible. Tiene como capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades, evaluar desventajas personales y controlar el pensamiento propio. Una de sus habilidades es meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.
Pueden ser individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo. En las escuelas se puede desarrollar esta inteligencia mediante actividades
de autoestima, redacción de diarios, proyectos individuales, meditación, fomentar la reflexión, hacer que el niño anote sus pensamientos y  que trate de verbalizar el proceso de toma de decisiones, promover momento de pausa y relajación.

7. Inteligencia interpersonal.- Se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes religiosos, políticos, terapeutas y maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje. Algunos aspectos biológicos de este tipo de inteligencia es que todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal. Los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad, aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar inalteradas, una persona no es la misma después de la lesión. La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que, a menudo, se consideran excluyentes de la especie humana: La prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal. La importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación y cooperación. La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad, surge como consecuencia de la necesidad de supervivencia.
Tiene como capacidad trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar, superar problemas, reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros. Pueden ser administradores, docentes, psicólogos, terapeutas y abogados. En las escuelas se puede desarrollar esta inteligencia mediante actividades aprendizaje cooperativo, tutorías, juegos de mesa, materiales para teatro, etc.

8. Inteligencia naturalista.- Esta inteligencia la utilizamos cuando observamos la naturaleza o los elementos que se encuentran a nuestro alrededor. Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos. Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso, para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer flora, fauna y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza, pero puede ser aplicada también en cualquier ámbito del saber y la cultura. En realidad, todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales, personas o elementos de nuestro entorno natural. Las interacciones con el medio físico nos ayudan a desarrollar la percepción de las causas y sus efectos y los comportamientos o fenómenos que puedan existir en el futuro; como por ejemplo la observación de los cambios climáticos que se producen en el transcurso de las estaciones del año y su influencia entre los humanos, los animales y las plantas. Una forma de desarrollar esta inteligencia es observando cada detalle de nuestra naturaleza y estar más en contacto con ella por medio de exploraciones y excursiones para conocer mas los elementos de nuestro planeta. Existen personas que se encargan de experimentar y observar nuestro entorno natural, son los biólogos, ambientalistas, entre otros, quienes también defienden la naturaleza. Este tipo de inteligencia debió tener su origen en las necesidades de los primeros seres humanos, ya que su supervivencia dependía, en gran parte, del reconocimiento que hicieran de especies útiles y perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los recursos disponibles para la alimentación.
En las escuelas se puede desarrollar esta inteligencia mediante actividades como organizar actividades al aire libre, excursiones al campo, estudiar el comportamiento de los animales, aprender a amar y respetar la naturaleza y el medioambiente; fomentar las colecciones de flores, hojas, minerales y otros elementos de la naturaleza.

¿La educación del futuro se basará en las "inteligencias múltiples"?
Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Se trata de una afirmación que puede parecer una obviedad y que, sin embargo, es ignorada muchas veces, tanto en el ámbito educativo como en la vida en general.
Si bien la "Teoría de las inteligencias múltiples" ha suscitado y lo sigue haciendo algunas dudas entre la comunidad científica, ha sido muy bien recibida en otros ámbitos, como el educativo. Son muchos los pedagogos, profesores y escuelas que trabajan para dar respuesta a las múltiples necesidades (y las distintas capacidades) de los alumnos. Si bien tradicionalmente el sistema educativo ha priorizado los dos primeros tipos de inteligencia (la lingüístico-verbal y la lógica-matemática), muchos docentes piensan que "es absurdo que se siga insistiendo en que todos los alumnos aprendan de la misma manera". Una visión mucho más amplia del proceso de enseñanza-aprendizaje que supone todo un reto para los sistemas educativos más rígidos y que, en muchas ocasiones, ponen de manifiesto sus carencias, materializadas en un alto índice de fracaso escolar.
En la I.E. Cesar Vallejo aplicamos nuestra currícula basado en la Teorías de las Inteligencias  Múltiples. En mi Facebook  hago referencia mediante la publcacion de fotos respeto hacia el estilo de aprendizaje propio de cada estudiante y también por sus intereses y talentos". El Centro Educativo se encuentra inmerso en diversos proyectos de innovación educativa que implican transformaciones en cuanto a currículo, metodología y evaluación, transformación del rol del profesor y del alumno, cambios en la organización y también en los espacios arquitectónicos.
La I.E. Cesar Vallejo ha "revolucionado" sus métodos pedagógicos y que está obteniendo buenos resultados. Algo que aflora la necesidad de plantearse nuevos retos y apuestas para educar, con éxito, a nuestros niños y jóvenes. La "Teoría de las inteligencias múltiples" es una de las opciones que contempla nuestra comunidad educativa lo que le permitirá desenvolverse a los estudiantes con soltura en todos los ámbitos de la vida.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario