domingo, 25 de septiembre de 2016

Los Mapas Conceptuales de Novak

En el proceso del aprendizaje es frecuente que los alumnos memoricen mecánicamente los conceptos sin relacionarlos con las ideas que ellos ya comprenden. Es Ausubel, quien distingue el aprendizaje por repetición de lo que él denominó aprendizaje significativo, este último se produce cuando el que aprende relaciona los nuevos conocimientos, de manera organizada y sustancial con lo que ya sabe. No obstante, la persona debe estar motivada con la integración a sus conocimientos de la información que recibe, de manera que lo que aprende sea significativo para ella y de esta forma esté dispuesta a establecer esa relación sustancial en la esfera cognoscitiva. Un instrumento que ha demostrado gran utilidad para lograr el aprendizaje significativo es el mapa conceptual, a partir del modelo de Ausubel, surge el mapa conceptual de Novak como estrategia para guiar a los estudiantes a aprender y a organizar los materiales de aprendizaje o para encontrar los procedimientos a seguir en la resolución de problemas, al decir del propio Novak no es más que “una técnica (estrategia, herramienta o recurso) para representar y organizar el conocimiento, empleando conceptos y frases de enlace entre estos conceptos” que “tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones”.
Este método se usa como un lenguaje para la descripción y comunicación de conceptos dentro de la teoría de asimilación, teoría del aprendizaje basada en un modelo constructivista de los procesos cognitivos humanos, que describe cómo el estudiante adquiere conceptos y se organiza en su estructura cognitiva. Se señala que el mapa conceptual es la principal herramienta metodológica de esta teoría y que ha sido usado por personas de los más variados niveles.
Los mapas conceptuales contienen 3 elementos fundamentales: concepto, proposición y palabras de enlace. Los conceptos son palabras o signos con los que se expresan regularidades; las proposiciones son 2 o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica; y las palabras de enlace, por tanto, sirven para relacionar los conceptos. Se caracterizan por la jerarquización de los conceptos, ya que los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica; por la selección de los términos que van a ser centro de atención y por el impacto visual, ya que permiten observar las relaciones entre las ideas principales de un modo sencillo y rápido. Es una manera de representar gráficamente las ideas o conceptos. Es importante tener en cuenta las siguientes cualidades: Selectividad. Antes de construir el mapa conceptual hay que seleccionar los conceptos más importantes. Los conceptos aparecen solo una vez. Jerarquía. Los conceptos se ordenan de mayor a menor de acuerdo a la importancia o criterio de inclusión. Los de mayor jerarquía, se ubican en la parte superior. Impacto visual. Debe ser claro, simple, atractivo y sencillo, con una adecuada distribución de los conceptos que genere comprensión de las ideas que se quieren organizar. Dadas esas condiciones, esta estrategia didáctica puede ser un instrumento eficaz para el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes, porque en ellos se ponen de manifiesto las características esenciales de este tipo de pensamiento, el carácter jerárquico, el carácter integrador y la multiplicidad de descripciones. Existen también herramientas informáticas que permiten potenciar el aprendizaje visual del estudiante, de manera que el pensamiento se vuelve más activo que pasivo para llegar a la construcción de un nuevo conocimiento y teniendo los medios para hacerlo facilita su realización.  
Su representación es a través de gráficos, nudos y líneas, donde el nudo representa el concepto y las líneas las palabras de enlace para formar las proposiciones.  Los símbolos para representar los conceptos que deseamos explicitar pueden tener diversas formas, el grafico estará en dependencia de la idea que se quiere describir, incluso pueden utilizarse figuras, fotos u otros elementos que la representen con mayor nitidez.  Las líneas que unen los conceptos pueden o no tener saetas, en dependencia del sentido o precedencia que se quiera enfatizar.  
Los pasos para su construcción son los siguientes:
- Tomar el concepto que se desea profundizar.
- Reflexionar e identificar las partes o elementos esenciales del concepto.
- Hacer una lista de los conceptos, de los más generales a los más específicos.
- Detallar los conceptos más generales en la parte superior del mapa y unir con líneas para demostrar cómo los conceptos se relacionan.
- Hacer ramificaciones al mapa añadiendo dos o más elementos a cada concepto que ya está en el mapa.
- Hacer conexiones entre dos o más conceptos mediante el uso de flechas para señalar la dirección de dicha relación si existe.  
Un método didáctico para la construcción de este recurso es:
- Seleccionar un problema o tema de estudio, a través de un texto en el que se desee comprobar la capacidad de comprensión y síntesis.
- Explicar la técnica y pasos para elaborar el mapa conceptual.
- Constituir varios equipos a los cuales se les entrega el texto y plantearles la confección de un mapa conceptual sobre el mismo.
- A punto de partida de lo realizado por los equipos, a través del método de elaboración conjunta, elaborar un mapa conceptual general, integrando y organizando las ideas expuestas por cada equipo.  

Entonces los Mapas Conceptuales, son un instrumento de aprendizaje fundamentado en las relaciones significativas que existen entre los conceptos. Aquí no se trata tanto de representar visualmente el conocimiento como de entender las relaciones y jerarquías entre conceptos. Nos ayuda a tener una mejor comprensión lectora.
Están formados por:
- Conceptos: expresiones de ideas mediante palabras. Se suelen representar dentro de un cuadro o una elipse.
- Palabras-enlace o conectores: unen los conceptos indicando la relación que existe entre ellos.
- Proposiciones: son las formadas por la unión entre conceptos y conectores.
Los mapas conceptuales conducen nuestra atención hacia lo importante y permiten aclarar y jerarquizar conceptos, potenciando la comprensión total del texto.  Aprender a elaborarlos no suele ser tarea fácil, pero en cuanto se les coge el truquillo constituyen una herramienta de comprensión y memorización fundamental. Funcionan también a modo de esquema de lo estudiado. Hace el estudio más activo y aumenta la concentración y la motivación.

Otra herramienta visual que sirven para trabajar con los conceptos esenciales de aquello sobre lo que estamos trabajando son los mapas mentales. A pesar de la similitud con lis mapas conceptuales son dos herramientas claramente distintas y con propósitos distintos. Muchos alumnos (e incluso porfesores o autores) suelen fomentar la confusión sobre ambos términos refiriéndose a los mapas mentales cuando en realidad están hablando de conceptuales, y viceversa.  Esta herramienta ampliamente desarrollada por Tony Buzan (también uno de los gurús de la lectura rápida) consiste en la representación gráfica del conocimiento, esta técnica busca tomar notas o apuntes de nuestras diferentes expresiones mentales, y se plasmen estas en forma gráfica.  Facilitan la ordenación y estructuración del pensamiento, por medio de la jerarquización y categorización. Si nuestro propio cerebro es una máquina de asociaciones ramificadas, los mapas mentales responden a esta manera de entender la realidad, que es la nuestra, la de nuestra mente. El mapa mental condesa la información y la organiza de forma visual.
¿Cómo lo hace?
Pues irradiando ideas clave a partir de un tema o idea central, semejante a las ramas que salen de un tronco. La habilidad principal para su elaboración consistirá en simplificar estas ideas claves a una sola palabra siempre que sea posible.
Nuestro cerebro trabaja por asociación y de forma no lineal, sino circular. Además, trabaja con colores, símbolos e imágenes. Por lo que el mapa mental responde a estas necesidades.
Utilidades de los mapas mentales:
- Para el estudio.
- Planificación de actividades.
- Tomar apuntes.
- Confeccionar una presentación.
- Dirigir reuniones.
- Explicar temas en la pizarra.
- Planificar y organizar proyectos.
- Analizar un problema. Tomar decisiones.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario